Home

[Co-creador de Capitán América. Joe Simon y su colega y pionero de la industria de la historieta, Jack Kirby, crearon Capitán América en 1941 y se convirtieron en las “primeras superestrellas de cómic”.]

[Geoff Boucher] Murió el pionero de la industria de la historieta, Joe Simon, cuyo momento crucial en su carrera ocurrió en los oscuros días de marzo de 1941 cuando creó un superhéroe cubierto de lentejuelas en forma de estrellas llamado Capitán América. Tenía 98 años.
Simon falleció el miércoles en Nueva York después de una breve enfermedad, de acuerdo a una declaración de su familia, y su muerte agrega una solemne nota al aniversario número 70 de su creación más importante, Capitán América, que dio el salto a la gran pantalla este verano con la película ‘Capitán América: el Primer Vengador’ [Captain America: The First Avenger], de Marvel Studios. La película recaudó 369 millones de dólares en todo el mundo y cosechó contundentes reseñas pese a un prematuro escepticismo sobre el potencial en el siglo 21 de un héroe de la cultura pop de la época de Roosevelt con el aspecto de una bandera estadounidense andante.
Simon creó Capitán América con Jack Kirby, una figura clave en la historieta estadounidense cuando las revistas de historietas pasaron de ser estrafalarias confecciones a integrar el mundo de la mitología americana.
El concepto del superhéroe estadounidense empezó en 1938 con Superman, la creación de Jerry Siegel y Joe Shuster, pero Simon y Kirby hicieron una contribución diferente al género, parecida al modo en que el compositor Chuck Berry agregaría más tarde más ambición a las letras de las primeras versiones de rock ´n´ roll. Mark Evanier, autor de la biografía de Kirby, ´Kirby, King of Comics´, de 2008, dijo que el dúo se convirtió más en una marca que en los hombres enmascarados que ponían en las cubiertas de sus revistas de historietas.
“Joe Simon y Jack Kirby fueron los primeros creadores superestrellas del cómic”, dijo Evanier el jueves. “Jerry Siegel y Joe Shuster fueron aclamados gracias a Simon y Kirby. No tuvieron sólo una o dos grandes ideas. Fueron referencia para todo un periodo del cómic”.
El dúo hizo memorables creaciones, tales como la Legión de Voceadores [Newsboy Legion], el Luchador Americano [Fighting American], el Rayo Azul [Blue Bolt], los Chicos Comandos [Boy Commandos] y los Retadores de lo Desconocido [Challengers of the Unknown], pero fue Capitán América –un súper-soldado con escudo creado en un laboratorio con tecnología estadounidense y caracterizado por un ferviente patriotismo e integridad- el que más resonaría.
“Yo tenía 24 cuando empecé a crear al Capitán América”, contó Simon al Philadelphia Daily News en 2005. «Ha sido un ángel de la guarda que me ha protegido toda la vida. Donde fuera –durante el servicio o en cualquier lugar-, yo no era Joe Simon; yo era el Capitán América. Era como una nube que colgaba sobre mí, pero una buena nube. Me encantaba”.
Nació como Hymie Simon en Rochester, Nueva York, en 1913, y de joven se sintió atraído por el periodismo. Pero terminó en el desaliñado y exigente negocio del cómic que emergió en Nueva York en los años treinta. Su primera colaboración con Kirby ocurrió en 1940 con un héroe llamado Rayo Azul, pero dieron con una veta de oro con Capitán América –que estaba golpeando a Adolf Hitler en los quioscos meses antes de Pearl Harbor. Resultó ser un rápido éxito para Timely Comics, que más tarde se convertiría en Marvel Comics.
Simon, que era escritor y artista, ideó el concepto del personaje rojo, blanco y azul, pero fue Kirby –según muchos el artista del cómic más importante de la historia- el que hizo las dinámicas ilustraciones de los primeros números.
Después del éxito de ´Captain America´, Simon y Kirby siguieron el rastro de la oportunidad hacia DC Comics, el editor de Superman y Batman, donde trabajaron en títulos como ´Boy Commandos´ y ‘Sandman’ [Hombre de Arena].
Los dos se enrolaron en las fuerzas armadas en 1943. A su regreso, terminaron en Harvey Comics y trabajaron en títulos como ´Boy Explorers´ y ´Stuntman´. En 1954 el dúo lanzó ´Fighting American’, un concepto que descendía claramente de su personaje más aclamado –un héroe con un escudo y un traje que Betsy Ross habría adorado.
En los años sesenta, Kirby empezó a trabajar con un nuevo socio, Stan Lee, y crearon los 4 Fantásticos [Fantastic Four], Thor, Hulk, the X-Men, el Hombre de Hierro [Iron Man] y otros.
Simon fundó y public la revista Sick, una publicación que se inspiró en la revista MAD y que apareció entre 1960 y 1980. También hicieron historietas educativas y políticas para varias agencias, en su mayoría en Nueva York, y ocasionalmente volvieron al mundo del cómic con extravagantes proyectos como el héroe hippie ‘Brother Power, the Geek´, de 1968, y ‘Prez’, de 1974, sobre un adolescente que llega a ser presidente.
Esas historietas eran raras, contenían mensaje políticos y fueron un fracaso desde el punto de vista comercial, pese a que muchos lectores las encontraron fascinantes, como Neil Gaiman, el autor de ‘The Graveyard Book’ y el escritor detrás del épico ‘The Sandman’, de DC Comics.
“Lo que me atrajo a las historias de Simon fue que a diferencia de todas las demás, estaban llenas de vida”, escribió Gaiman en 2010 en el prólogo de la colección de ‘The Simon & Kirby Superheroes’, parte historieta, parte caricatura, parte personificación de cualquier cosa sobre la que necesitase hablar. Mientras que las tendencias en el cómic se orientaban hacia el realismo en los guiones, Joe Simon avanzaba en la dirección opuesta, creando su propia realidad… Es en las rarezas donde el trabajo de Joe Simon adquiere todo su poder”.
A principios de año, Simon asistió al estreno de la película con el Capitán América y en el oleaje de atención de la prensa, habló a menudo sobre Kirby, que murió en 1994. Para una joven generación de creadores –como Ed Brubaker, que ha sido el galardonado guionista de Capitán América en los últimos siete años-, Simon y Kirby eran dos figuras titánicas.
“Joe y Jack Kirby crearon Capitán América en una época en que Estados Unidos ya no estaba en la Segunda Guerra Mundial y tenía que contender con estadounidenses pro-fascistas que les enviaban amenazas de muerte”, dijo Brubaker el jueves. “Siempre pienso en eso cuando trabajo en la historieta, los orígenes tanto del personaje como del cómic. Eran dos tipos valientes creando lo que se convertiría en un personaje clásico, que definitivamente ha soportado la prueba del tiempo mientras que otros héroes nacionalistas han desaparecido”.
Le sobreviven dos hijos, tres hijas y ocho nietos.
26 de diciembre de 2011
16 de diciembre de 2011
©los angeles times
cc traducción c. lísperguer

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s