Home

[Colombia] [La primera sentencia de los paramilitares’ de Arauca en Justicia y Paz. Tres ex paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca fueron condenados por delitos sexuales, masacres y desapariciones forzados de 33 pobladores de Arauca.]

El ex jefe paramilitar del Bloque Vencedores de Arauca, José Rubén Peña Tobón, conocido con el alias de ‘El Sargento’, fue condenado por la sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Cundinamarca, junto con dos de sus subalternos, José Manuel Hernández Calderas, alias ‘Platino’, y Wilmer Morelo Castro, alias ‘Boqui’, a ocho años de prisión por 11 tipos de crímenes distintos cometidos contra los pobladores del departamento de Arauca.Peña Tobón, quien fue sargento del Ejército antes de ingresar a las autodefensas, fue condenado por los delitos de concierto para delinquir agravado, acceso carnal violento en persona protegida y entrenamiento para actividades ilícitas agravado; y como coautor de homicidio en persona protegida, tortura, desaparición forzada, acceso carnal violento en persona protegida, secuestro simple, destrucción y apropiación de bienes protegidos, disparo de arma de fuego contra vehículo y desplazamiento.
A su vez la Sala de Justicia y Paz del Tribunal condenó a ‘Platino’ y a ‘Boqui’ por los delitos de concierto para delinquir agravado, homicidio en persona protegida, tortura en persona protegida, desaparición forzada, secuestro simple agravado, destrucción y apropiación de bienes protegidos, hurto calificado y agravado, y desplazamiento de población civil.
El Tribunal ordenó a los paramilitares, junto con los demás desmovilizados del Bloque a pagar la reparación integral de las víctimas, ofrecer disculpas públicas a las víctimas y la sociedad en general, acto que deberán realizar en un plazo de los tres meses.
En este informe especial VerdadAbierta.com presenta un perfil de los ex paramilitares José Rubén Peña Tobón, alias ‘El Sargento’, José Manuel Hernández Calderas, alias ‘Platino’, y Wilmer Morelo Castro, alias ‘Boqui»; una reseña de la historia del Bloque Vencedores de Arauca; parte de los crímenes que fueron esclarecidos; la reparación a la que accederán las víctimas; y una selección de artículos que este portal web ha publicado sobre el accionar de estos paramilitares.

Primeros Paras de Arauca Condenados
El Tribunal de Justicia y Paz condenó a ocho años de prisión a alias ‘Lucho’, ex paramilitar del Bloque Vencedores de Arauca, por la violación de dos menores de edad en Tame, Arauca.
Los magistrados del Tribunal Superior de Cundinamarca condenaron a tres desmovilizados del Bloque vencedores de Arauca a ocho años de cárcel por los delitos de homicidio, desaparición, secuestro, tortura y abuso sexual, entre otros. Es la primera vez, que se dicta sentencia contra un desmovilizado por haber abusado sexualmente a dos niñas.
José Rubén Peña Tobón, alias ‘Lucho’, violó a las dos menores el 7 de marzo del 2003, en el corregimiento el Caracol, del municipio de Tame, Arauca, quien junto a alias ‘Tom’, dos mandos medios del Bloque Vencedores de Arauca obligaron a las jóvenes a tener relaciones sexuales con ellos, diciéndoles que si no accedían, sus compañeros sentimentales iban a ser asesinados.
En una versión libre, en septiembre de 2009, alias ‘Lucho’, quien fue ex sargento del Ejército y comandó el grupo Centauros del Bloque Vencedores de Arauca, confesó como se violaron a dos mujeres que fueron a ver que les había pasado a sus compañeros sentimentales, después de la incursión paramilitar en la vereda Corocito.
En ese entonces, según lo aseguró el mismo paramilitar, después de torturar y asesinar a varias personas, acusadas de pertenecer al ELN, los paramilitares de ‘Lucho’ llamaron a las esposas de dos de las víctimas para que recogieran los cadáveres. Las mujeres llegaron al lugar, pero antes de entregarles los cuerpos de sus familiares las violaron.
El hecho ocurrió en el puesto de salud del corregimiento el Caramelo, en donde para la fecha las parejas de las jóvenes y cinco personas más fueron retenidos, asesinados y posteriormente, desaparecidos.
En la decisión, el tribunal advirtió que si el desmovilizado incumple con algunas de sus responsabilidades dentro del proceso de Justicia y Paz, debería pagar una condena en la justicia ordinaria de 40 años de cárcel.
Además decidió que se repararan a las víctimas, una de las cuales aún está afectada sicológicamente, con la suma de cuarenta y dos millones de pesos para resarcir el daño moral causado por los paramilitares.
Actualmente, ante la Unidad de Justicia y Paz de las Fiscalía General de la Nación, se encuentran denunciados 727 casos de abuso sexual cometidos por paramilitares. Y sólo hasta ahora, después de seis años de vigencia de la Ley de Justicia y Paz se emite la primera sentencia que condena a los responsables de delitos sexuales.
Alias ‘Lucho’, y otros dos desmovilizados del Bloque Vencederos de Arauca, José Manuel Hernández Calderas, alias ‘Platino’; y Wilmer Morelo Castro, alias ‘Boqui’, también pagaran una condena de ocho años, por las masacres de Corocito y Flor amarillo, ocurridas el 8 de febrero y el 23 y 27 de noviembre del 2003 y que dejaron un total de 12 y 15 personas muertas.
Con estas masacres, los paramilitares generaron el desplazamiento masivo de la población testigo de las mismas. Durante el incidente de reparación varias de las víctimas denunciaron al Tribunal cómo, con estas acciones, las autodefensas no sólo acabaron con la vida de sus familiares y amigos, sino que también acabaron con sus veredas, destruyendo económica y culturalmente lo que eran sus hogares.
A principios del próximo año, La Fiscalía formulará cargos por abuso sexual y otros delitos contra Miguel Ángel Mejía Múnera, alias el ‘Mellizo’, quien también tiene responsabilidad por línea de mando en la violación de estas dos mujeres.

Los Condenados
José Rubén Peña Tobón, alias ‘Lucho’ y ‘El Sargento’. José Rubén Peña nació en Cúcuta, Norte de Santander, el 23 de marzo de 1967. Después de salir del bachillerato, ingresó al Ejército Nacional de Colombia en el año 1985, donde recibió formación como lancero, paracaidista, jefe de asalto, empacador, explorador, y en explosivos, y contraguerrillas urbanas y rurales.
Luego de alcanzar el grado de Sargento Viceprimero, se desempeñó en las Fuerzas Especiales Ambrosio Almeyda de Tolemaida hasta el 29 de octubre de 1999, fecha en la que fue destituido mediante proceso disciplinario.
Después de su salida del Ejército fue contactado por los paramilitares quienes le encargaron la creación de una escuela de adiestramiento en Puerto Gaitán, vereda de Tame, Arauca, en la que entrenó a 90 hombres.
Según confesó en versión libre, se vinculó voluntariamente a las Auc el 12 de enero de 2003 por dificultades económicas. Entre esta fecha y el 20 de marzo de ese mismo año fue Instructor de la “Escuela La Gorgona” y jefe militar de contraguerrilla de la Compañía Centauros del Bloque Vencedores de Arauca.
El ser instructor en la escuela paramilitar le permitió, no sólo tener un control del territorio, sino además impartir órdenes directas para la comisión de varios homicidios, dentro de los que se cuenta la masacre de Corozito, el 8 de febrero 2003.
‘Lucho’ fue capturado en marzo de 2003, tres meses después de su ingreso a las autodefensas.

Wilmer Morelo Castro, Alias ‘Boqui’
Nacido en San Antero, Córdoba, el 21 diciembre de 1973, este ex paramilitar tuvo una formación académica hasta noveno grado, año en que se retiró del colegio para trabajar como vendedor de ostras y albañil.
Ingresó al Bloque Vencedores de Arauca el 29 de octubre de 2001. Fue reclutado en Montería, Córdoba, y después llevado a los Llanos orientales donde se formó en la escuela La Chiapa en Casanare.
Participó en las masacres de Flor Amarillo, el 25 de noviembre de 2002 en la vereda Matal de Flor Amarillo del municipio de Arauca, y Caracoles en marzo de 2003 en la vereda de Caracoles, municipio de Arauca.

José Manuel Hernández Calderas, Alias ‘Platino’
Nacido el 22 de febrero de 1979 en Montería, Córdoba. Con formación académica de 3º de primaria, laboró como vendedor de fritos, lavador de carros, repartidor de gas y mecánico antes de su ingreso al Bloque Vencedores de Arauca el 5 de diciembre de 2001.
Al igual que alias ‘Boqui’ fue reclutado en Montería, Córdoba, y después llevado a los Llanos orientales donde se formó en la escuela La Chiapa en Casanare.
Así mismo estuvo presente en las masacres de Flor Amarillo, el 25 de noviembre de 2002 en la vereda Matal de Flor Amarillo del municipio de Arauca, y Caracoles en marzo de 2003 en la vereda de Caracoles, municipio de Arauca.

Los Crímenes de la Condena
Masacre de Corocito
El 8 de febrero de 2003, integrantes del Bloque Vencedores de Arauca, incursionaron en la vereda Corocito del municipio de Tame, Arauca, en la que retuvieron a un grupo aproximado de nueve personas. Estas fueron trasladadas por alias ‘Cantante’ y alias ‘Cero Tres’ a la Escuela ‘La Gorgona’, donde fueron asesinadas y desaparecidos por José Rubén Peña Tobón alias ‘Sargento’ y sus subalternos.
Este hecho ocasionó el desplazamiento de sus núcleos familiares de estas víctimas.
Victimas: Gregorio Rojas Cárdenas, Santos Yimy Contreras Ortiz, Onésimo Leonel Tonocolia Macualo, Gonzalo González Romero, José Elías Motavita Arévalo y John Freddy Echavarría Castillo y Héctor Efrén Díaz Nova.

Masacre de Matal de Flor Amarillo
Del 23 al 26 de noviembre del 2002, un grupo aproximado de cuarenta integrantes de las compañías de contraguerrilla “Camaleón” y “Loco uno” del Bloque Vencedores de Arauca, por orden del comandante alias “Martín” y guiados por dos informantes, incursionaron en la vereda Matal de Flor Amarillo del municipio de Tame, Arauca, con el fin de buscar, aparentemente miembros y/o auxiliadores de la guerrilla. En este crimen participaron los dos ex paramilitares José Manuel Hernández y Wilmer Morelo Castro.
Víctimas: Jesús Vicente Moreno, Freddy Alcides Galindo Cardozo, Diego Javier Díaz Carvajal, José Gregorio Carvajal Maurno, Francisco Alejandro Carvajal Maurno, Jairo Antonio González, José Vicente Herrera Mijares, Pedro Pablo Herrera Mijares, Pedro Celestino Neiva.

Delitos de Género
El 4 de marzo de 2003, paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca bajo el mando de alias ‘Sargento’ retuvieron a Jaider, Teobaldo, Edwin y Edinsón Martínez, Juan Evangelista Pérez, Johnny Javier González y Nayith Alfonso Altamar. Luego de asesinarlos, alias ‘Sargento’ ordenó traer a las novias de Teobaldo y Edinsón, a quienes obligó a tener relaciones sexuales, a cambio de la falsa promesa de liberar a sus parejas.

Homicidios, Torturas y Desapariciones Forzadas
El primero de abril del año 2002 la compañía de contraguerrilla “Relámpago” del Bloque Vencedores de Arauca, de la que hacían parte Wilmer Morelo Castro alias ‘Boqui’ y José Manuel Hernández Calderas alias ‘Platino’, secuestró, torturó y asesinó a Luís Antonio Martínez. Este crimen generó el desplazamiento de la esposa de la víctima y sus cuatro hijos.
El 4 de marzo de 2003 fueron secuestrados, torturados y asesinados Jaider, Teobaldo, Edwin y Edinsón Martínez, Juan Evangelista Pérez, Johnny Javier González y Nayith Alfonso Altamar por órdenes de alias ‘Sargento’. En este hecho también fue secuestrado Pedro Manuel Camacho Guardia, pero este a diferencia de las demás víctimas pudo escapar de los paramilitares.
El 16 de marzo de 2003 los paramilitares alias ‘El Negro’ y ‘Jota siete’, por orden de José Rubén Peña Tobón asesinaron a Pedro Miguel Ostos e hirieron a Cleto Llance Balta mientras trataban de robarles la camioneta en la que se movilizaban.

La Reparación de las Víctimas
Según la Unidad Nacional de Justicia y Paz, el Bloque Vencedores de Arauca dejó 2.113 víctimas.
A este grupo de personas afectadas les fueron documentadas 15 masacres, 860 Homicidios selectivos, 203 desapariciones forzadas, 418 desplazamientos forzados, 210 amenazas, 191 extorsiones, 150 casos de abigeato, 43 lesiones personales, 6 tentativas de homicidios y 3 violaciones.
En la sentencia condenatoria los magistrados de Justicia y Paz ordenaron la reparación integral de las víctimas de los municipios de Arauca que estuvieron bajo el control del paramilitarismo desde el 2000 hasta su desmovilización en 2005. También ordenaron especial atención a las dos víctimas de violencia sexual, con un tratamiento psicológico subvencionado por el estado.
Para la reparación moral a los familiares de las víctimas de los paramilitares, el Tribunal ordenó un tope de 53 millones de pesos por homicidio en persona protegida, mientras que otorgaron entre 17 millones y los 120 millones de pesos como indemnización en los casos de desplazamiento forzado, y 16 millones de pesos para cada una de las víctimas de secuestro.
En la sentencia, el Tribunal ordenó a la Fiscalía General de la Nación que los bienes de los ex congresistas que han sido condenados por la Corte Suprema de Justicia por parapolítica sean utilizados para la reparación de las víctimas.
Por otra parte, varias de las víctimas pidieron que los paramilitares y el Estado ayudaran en la reconstrucción de sus hogares y así poder superar los traumas generados por las graves violaciones de derechos humanos que cometió el Bloque Vencedores de Arauca, el Tribunal ordenó una serie de medidas encaminadas a la rehabilitación psicosocial de las víctimas, que incluyen valoración y tratamiento psicológico para cada una.
Dado que a lo largo del juicio la Fiscal 22 de Justicia y Paz pudo demostrar que las autodefensas generaron un gran impacto negativo al afectar las escuelas y los centros de salud, los cuales fueron tomados por los paramilitares para utilizarlos como bases militares y centros de tortura, el Tribunal ordenó que los paramilitares se disculparan públicamente por estas acciones.
Las disculpas se deberán realizar en un evento público en los municipios de Arauca, Cravo Norte, Puerto Rondón, Saravena y Tame, a la que se deberán invitar a los estudiantes de las escuelas de las veredas afectadas, especialmente de las escuelas San José Chaparral, Cravo Charo y 12 de Octubre.
Estas tres escuelas sufrieron el rigor de la violencia paramilitar.
En la Vereda Flor Amarillo, la Escuela San José Chaparral suspendió sus actividades por siete meses luego de la incursión del Bloque a la vereda el 23 de noviembre del año 2002, que ocasionó el desplazamiento forzado de cerca de 90 familias, en su mayoría mujeres y menores de edad.
De igual forma, en la Vereda Cravo Charo, las Escuelas Cravo Charo y 12 de Octubre, suspendieron sus actividades académicas por veinte días, tras la incursión realizada el 19 y 20 de mayo de 2004, que ocasionó el desplazamiento forzado masivo de la comunidad de la Vereda de Cravo Charo, lo que generó la deserción de la mitad de los estudiantes, los cuales fueron desplazados junto con sus familias, por lo que fue necesario cancelar el año escolar.
El Tribunal ordenó además que los paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca reconstruyan el puesto de salud de la vereda Caracol, y exhortó a la Secretaría de Salud garantizar el funcionamiento de este centro una vez reconstruido.
Como medida para reparar a las comunidades de Matal de Flor Amarillo y Corocito, y para garantizar la no repetición de la violencia, el Tribunal estableció la construcción de un sitio dedicado a la memoria en cada una de las veredas, en el cual serán colocadas placas con los nombres de las víctimas de las masacres y una narración de los hechos en los que perdieron la vida.
Finalmente el Tribunal ordenó que los tres ex paramilitares: José Rubén Peña Tobón, alias ‘El Sargento’, Wilmer Morelo Castro, alias ‘Boqui’, y José Manuel Hernández Calderas, alias ‘Platino’, hagan una declaración pública en la que se disculpen o arrepientan por los hechos cometidos, y que la misma sea publicada en un diario de amplia circulación nacional, respondiendo a las peticiones hechas por los apoderados de víctimas hechas en este sentido.

Bloque Vencedores de Arauca
El origen del Bloque Vencedores de Arauca es un ejemplo de la expansión paramilitar en Colombia.
Según las investigaciones judiciales adelantadas por el despacho 22 de justicia y Paz de la Fiscalía, este Bloque, a diferencia de otros grupos paramilitares, no resultó de la unión con organizaciones previas. En Arauca, los intentos de conformar grupos paramilitares habían fracasado.
En Arauca el primer intento de autodefensas se dio entre 1993 y 1994, con la aparición de un grupo denominado ‘Los Capuchos’, el cual intentó consolidarse en el casco urbano de Saravena; sin embargo, la presión de la comunidad, las denuncias y las investigaciones, permitieron develar a los culpables, por lo que la tentativa fracasó.
Entre 1996 y 1997, los hermanos Castaño intentaron entrar con la Convivir El Corral, con nexos con los grupos de autodefensas de San Vicente y Carmen de Chucurí, Santander, que empezó a actuar en el municipio de Arauca, y que, luego de múltiples denuncias, fue desarticulada y algunos de sus miembros apresados.
En junio del año 2000, las Autodefensas de Córdoba y Urabá, al mando de Fidel Castaño, decidieron desplegarse hacia el oriente del país para ganarle a la guerrilla territorios en los que controlaban el negocio de la coca, para lo cual aprovecharon su cercanía con los narcotraficantes Víctor Manuel y Miguel Ángel Mejía Múnera, conocidos como “los Mellizos”, quienes fueron delegados por las Auc para organizar, conformar y liderar un Bloque en el departamento de Arauca.
‘Los Mellizos’ habían conocido a los Castaño a finales de la década de 1990, cuando les solicitaron protección durante el conflicto de los carteles del Valle del Cauca.
Luego de comprar la franquicia del grupo paramilitar a los Castaño, ‘Los Mellizos’ designaron a Orlando Villa Zapata alias “Rubén”, como segundo al mando para que asumiera la logística de las autodefensas en la región. Éste coordinó con el Bloque Centauros la transferencia de 200 de sus miembros para conformar el Bloque, quienes realizaron la primera incursión al departamento en el año 2001. Posteriormente, en el año 2002 otros 200 hombres fueron agregados al Bloque para fortalecerlo, con lo que se conformó un grupo inicial de 400 hombres.
Una vez con el control del grupo de autodefensas, ‘Los Mellizos’ se distanciaron de las Auc y se acercaron al Bloque Central Bolívar, pero no quedaron orgánicamente integrados a él.
Según lo investigado por la Fiscalía, la incursión del Bloque Vencedores de Arauca al departamento se hizo desde por Tame, Puerto Rondón y Cravo Norte, buscando a partir de ellos atacar a Saravena y Fortul, donde la presencia de las guerrillas era más fuerte.
La historia del Bloque Vencedores de Arauca tiene estrecha relación con las escuelas de entrenamiento militar de las autodefensas, pues sus primeros 200 integrantes fueron entrenados en una escuela de Bloque Centauros en Meta, previo a conformar el Bloque, y posteriormente se crearon otras siete para el entrenamiento y reentrenamiento de sus miembros, estableciendo en Puerto Gaitán la primera escuela de entrenamiento.
El accionar de este grupo de autodefensas se caracterizó por la comisión de masacres, homicidios selectivos y el desplazamiento de más de 3.800 de personas.
Dentro de sus investigaciones sobre el dossier de este grupo, la Fiscalía estableció que desde la creación del grupo hasta su desmovilización, ‘Los Mellizos Mejía’ gastaron una suma cercana a los $20 mil millones de pesos para armamento, sueldos y manutención, los cuales fueron obtenidos principalmente de actividades relacionadas con el narcotráfico y secundariamente con el producto de las extorsiones por el Bloque a ganaderos, propietarios de estaciones de suministro de combustible, comerciantes, transportadores y contratistas en general.
En versión libre del 7 y 8 de marzo de 2001, Miguel Ángel Mejía Múnera alias ‘El Mellizo’ aceptó que los paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca extorsionaron a los ganaderos del sur de Arauca y norte del Casanare, entre 2003 y 2005, para financiar el grupo armado ilegal.
Aquellos que se negaron a pagar las sumas exigidas por este grupo paramilitar, fueron víctimas de amenazas, intimidaciones, secuestros y atentados, los cuales eran tomados como referentes intimidatorios para la población.
En el 2004 cuando Los Mellizos fueron nombrados en la lista de los 12 narcotraficantes más buscados por la justicia de Estados Unidos, Miguel Angel Mejía apareció en Ralito como ‘Pablo Arauca’, jefe del bloque Vencedores de Arauca.
Aunque oficialmente se desmovilizaron el 23 de diciembre 2005 en la vereda Puerto Gaitán, junto con los integrantes del Bloque Vencedores de Arauca, se negaron a recluirse en la cárcel de La Ceja y huyeron.
Los mellizos Mejía siguieron en el negocio del narcotráfico con una banda conocida como “Los Nevados”, que operaba desde la Sierra Nevada hasta la frontera con Venezuela. También compraron la franquicia a Jorge 40, después de su desmovilización, y se quedaron con el control de gran parte de las exportaciones de cocaína de la Costa Caribe y del control del bajo mundo.
En mayo del 2008 Víctor Manuel Mejía resultó muerto en un operativo de la Dijin en el bajo Cauca antioqueño para capturarlo. Días después Miguel Ángel Mejía fue capturado por la policía en el Tolima, mientras se escondía en la caleta de una tractomula. El 3 de marzo del 2009 fue extraditado a los Estados Unidos por delitos de narcotráfico, a pesar de lo cual ha seguido en Justicia y Paz.
El Bloque Vencedores de Arauca se desmovilizó con un total de 548 hombres. En la ceremonia entregaron 303 armas largas, 57 armas cortas, 39 armas de acompañamiento, 142 granadas y 75.641 cartuchos.
2 de enero de 2012
25 de diciembre de 2011
cc verdad abierta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s