[Valparaíso, Chile] [63 diputados envían carta a la moneda pidiendo el fin del binominal. Misiva lleva la firma de diputados de oposición, más los del PRI e independientes. «Basta la voluntad del Presidente para tramitar esta reforma, porque al Gobierno sólo le faltan 5 diputados para aprobar el fin del binominal en la Cámara», dijo el DC Aldo Cornejo.]
Una carta con 63 firmas de diputados solicitando al Gobierno impulsar una agenda legislativa que contemple el fin del sistema electoral binominal, dejaron en La Moneda los jefes de bancada del PPD, Pepe Auth; la DC, Aldo Cornejo; el PS, Alfonso de Urresti, y el PC, Guillermo Teillier.
La misiva cuenta con el apoyo de diputados del Partido Regionalista de los Independientes, Pedro Araya y Alejandra Sepúlveda, además de los parlamentarios independientes, René Alinco, Miodrag Marinovic y Pedro Velásquez.
Cornejo destacó el alto apoyo que tiene la eliminación del mecanismo electoral, subrayando que al «Gobierno sólo le faltan 5 diputados para aprobar el fin del binominal en la Cámara de Diputados». «Basta la voluntad del Presidente para tramitar esta reforma», insistió.
Cornejo insistió en que el binominal beneficia a una «minoría que mantiene un derecho a veto en la Cámara e impide los cambios que la inmensa mayoría de los chilenos requiere».
La misiva de los opositores e independientes se emite en momentos en que el Gobierno ha señalado que está construyendo un «consenso» para el reemplazo del sistema electoral según dijo este lunes elministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet.
Es más, el propio Presidente Sebastián Piñera ha trabajado el tema en las reuniones con los ex Mandatarios de los períodos de la Concertación, y se espera una propuesta concreta del Ejecutivo, pese a los resquemores que la modificación despierta en la Alianza, donde defienden la «estabilidad» que da este marco electoral.
Consultada por esta posición de rechazo a un cambio, sustentada básicamente por la UDI, Cornejo dijo que esta postura es «natural, porque el binominal ha permitido que el gremialismo tenga derecho a veto por más de 20 años en el Congreso».
10 de enero de 2012
©la nación