[Santiago, Chile] [Investigación revela 150 nuevos casos de probables víctimas de la dictadura. ‘El circuito burocrático de la muerte’ es una investigación periodística encabezada por Pascale Bonnefoy y John Dinges, como parte del proyecto ArchivosChile. Las nuevas potenciales víctimas se atribuyen a la mala identificación de cuerpos y errores sobre el real destino de muchos ejecutados. La información está disponible en Internet.]
Antes del golpe de estado, al Servicio Médico Legal (SML) llegaba un promedio de 9 cuerpos diarios, producto de accidentes, muerte natural o algún hecho que poco tenía que ver con política. Después del 11 de septiembre de 1973 y hasta diciembre del mismo año, este número se multiplicó, generándose una caótica situación que se mezcló con la maquinaria estatal especialmente diseñada para matar.’‘El circuito burocrático de la muerte’ es una investigación encabezada por Pascale Bonnefoy y John Dinges, que se basó en documentación y datos obtenidos a través de la Ley de Transparencia desde Servicio Médico Legal y Servicio de Registro Civil, así como otros documentos que se pudieron revisar en el Cementerio General de Santiago y el Segundo Juzgado Militar.
En ella se da cuenta de irregularidades en la custodia de los cuerpos, así como en la identificación de cadáveres, que permite inferir 150 probables nuevos casos de víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Información e Internet
El trabajo se presentó este miércoles en el Museo de la Memoria y oportunidad en la que se mostró la innovadora plataforma virtual donde el público podrá acceder a la investigación, disponible completamente en el sitio web de ArchivosChile.
En la plataforma se pueden ver todos los documentos originales y bases de datos, que permiten examinar cada caso.
“Si bien no está descartada la publicación de un libro con los casos, lo importante de que la información esté en Internet permite mayor acceso público y que la gente saque sus propias conclusiones y hacer sus propios análisis con las bases de dato, incluyendo a familiares de detenidos desaparecidos”, explica Pascale Bonnefoy.
Además de los archivos, la información está organizada en diferentes reportajes que reconstruyen lo que se vivió en esos días en lugares como el Servicio Médico Legal, se explican las conclusiones relativas a los presuntos 150 nuevos casos así como historias específicas de algunos de estas probables víctimas.
Dichos casos presentan patrones de muerte similares a los de los ejecutados políticos de aquel momento de la historia de Chile. Sin embargo, no están reconocidos dentro de las Comisiones Rettig o Valech. De ellos, 84 son NN.
Dramático resulta un mapa interactivo que muestra el avance en la cantidad de ejecutados cuyos cuerpos fueron apareciendo en la geografía y las calles de Santiago en los primeros meses de la dictadura militar.
12 de enero de 2012
©la nación