[Chile] [Binominal: los 6 proyectos de la Concertación que duermen en el Congreso. En 1992 comenzaron los intentos por cambiar el sistema electoral y en cada administración concertacionista hubo al menos un proyecto en la materia ingresado al Congreso. Las iniciativas nacieron desde el Ejecutivo y también desde parlamentarios. La última fue la liderada por Gabriel Ascencio (DC). Todas están sin urgencia, retiradas o archivadas. Además, todas proponen aumento de parlamentarios.]
[José Morgado] En medio del debate sobre el cambio al sistema electoral, parte de la discusión se ha concentrado en el cruce de declaraciones entre el portavoz de Gobierno, Andrés Chadwick y la Concertación.Mientras el portavoz de Palacio sostiene que la Concertación no hizo nada para cambiar el sistema en 20 años, desde el bloque opositor le han respondido entregándole pasas para «refrescar su memoria», e incluso el ex vocero Francisco Vidal lo calificó de “ignorante” por obviar las iniciativas.
Cuñas más, cuñas menos, en Nación.cl exploramos en los proyectos enviados por los gobiernos de la Concertación o sus parlamentarios para cambiar al binominal que efectivamente ingresaron al Congreso. Hacemos la salvedad de que hubo muchas “voluntades” de llevar otros, pero sólo 6 llegaron a trámite legislativo. Y todos actualmente están durmiendo en el Congreso, sin urgencia, retirados o archivados.
1992, Primer Intento: “Cierta Proporcionalidad”
Una vez restablecida la democracia, en el Gobierno del Presidente Patricio Aylwin (DC) se hizo el primer intento para modificar el binominal. La iniciativa –enviada al Senado el 5 de mayo de 1992- tuvo carácter de “mensaje”. Es decir, tuvo su origen en una propuesta del Ejecutivo.
En esta oportunidad se enviaron 2 proyectos el mismo día. Primero, se mandó uno titulado “Reforma Constitucional en materias Electorales”. Después, uno denominado “Modifica las leyes orgánicas constitucionales del Congreso Nacional, de los partidos políticos y de votaciones populares y escrutinios”.
Según consigna la página web del Senado, el primero se encuentra con urgencia simple y el segundo sin urgencia. Ambos están archivados y tienen una extensión –juntos- de 26 páginas.
La propuesta, a grandes rasgos, planteaba eliminar los senadores designados y aumentar la cantidad de parlamentarios en ambas cámaras para “reflejar cierta proporcionalidad (…) entre el número electores y el número de representantes”.
Según una alta fuente de La Moneda, este es el proyecto más completo de todos los que se presentaron en los gobiernos concertacionistas.
1997, Segundo Intento: “un Ciudadano, un Voto”
En la administración de Eduardo Frei (DC) se llevó a cabo el segundo intento por modificar el sistema electoral. El nombre ya es más preciso: “Modifica la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, sustituyendo el sistema binominal”.
La propuesta –de 15 páginas- fue enviada el 4 de noviembre de 1997. A diferencia de la anterior, fue retirada del Congreso, dando su trámite legislativo por terminado. Tuvo carácter de “mensaje”.
El documento, al igual que la propuesta del 92’, busca “construir distritos que reflejen cierta proporcionalidad (…) entre el número de electores y el número de representantes que ese distrito elige”. Agrega que “ello constituye una condición necesaria para hacer efectivo el principio democrático fundamental: Un ciudadano, un voto”.
2005, Tercer Intento: “Respetar Proporcionalidad”
8 años más tarde y con Ricardo Lagos en La Moneda, los senadores Rafael Moreno, Sergio Páez, Hosaín Sabag y los hermanos Zaldívar (Andrés y Adolfo), enviaron su propia moción para modificar el binominal.
El 19 de octubre fue ingresado el proyecto –de 6 páginas- titulado “Modifica el sistema electoral”, el cual se encuentra archivado.
En líneas generales, su objetivo era “establecer un sistema que evite que fuerzas políticas con distinto nivel de respaldo popular tengan la misma cantidad de parlamentarios electos; evitar el empate de las fuerzas políticas al interior de cada región (…) respetando el sentido de la proporcionalidad en conjunto con el principio de la gobernabilidad”.
El documento señala que 38 senadores son “insuficientes”, y plantea un aumento de los legisladores.
2005, Cuarto Intento: “Proporcionalidad Y Representación”
El cuarto intento, y segundo de ese año, fue impulsado por el Gobierno. Es mucho más acotado, y propone un sistema alternativo: “Reforma constitucional que establece un principio proporcional y representativo en el sistema electoral”.
A diferencia de los anteriores proyectos, esta iniciativa de 10 páginas se encuentra en etapa de insistencia en el Senado. Sin embargo, está “sin urgencia”. El texto, enviado el 19 de diciembre del 2005, tuvo carácter de “mensaje”.
La idea general de la iniciativa es llegar a una “proporcionalidad y representación”, a través de suprimir el número de 120 diputados, condición que no sucede en los senadores (no se especifica su número).
Añade que el actual número de integrantes de la Cámara Baja, “entorpece el diseño que el legislador puede hacer de un sistema electoral proporcional y representativo”. Y por ello plantea un aumento de la cantidad de parlamentarios.
2006, Quinto Intento: “Incentivos Para Participación de la Mujer”
Con Michelle Bachelet (PS) en La Moneda se materializó el quinto intento contra el binominal. Tras el trabajo de una comisión destinada especialmente para analizar el cambio al sistema electoral, liderada por el histórico ministro de la transición, Edgardo Boeninger (DC), se volvió a un título general para modificar el sistema electoral: “Proyecto de reforma constitucional que modifica las bases del sistema electoral”.
La iniciativa constó de un documento de 21 páginas y fue enviada el 9 de junio del 2006 al Congreso. Fue retirada del Senado, tal como sucedió con el intento de Frei en el ‘97.
El objetivo del proyecto fue “asegurar 4 principios fundamentales: la igualdad del voto, la representatividad, la competencia y la gobernabilidad”. Asimismo, agrega incentivos para que la mujer participe en el Congreso.
También propone aumentar la cantidad de senadores y diputados, esgrimiendo las mismas razones que el proyecto del Gobierno de Ricardo Lagos.
2011, Sexto Intento y Final: “Proporción De Escaños”
En la actual administración, con Sebastián Piñera (RN) como Jefe de Estado, el diputado Gabriel Ascencio (DC) lideró el último intento por cambiar el sistema electoral que se encuentra durmiendo en el Congreso. Tiene como particularidad ser el documento más corto de todos (4 páginas).
El 6 de enero del 2011 fue ingresada la moción titulada “Reforma constitucional destinada a darle mayor proporcionalidad y representatividad al sistema electoral”, la cual se encuentra sin urgencia en el primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados.
La moción busca “darle mayor proporcionalidad al sistema, para que la proporción de escaños de cada partido y pacto político sea más cercana a la proporción de adhesión electoral que recibe”.
Para eso –tal como las demás propuestas- propone “realizar una modificación a la Constitución a fin de otorgarle mayor flexibilidad respecto al número de integrantes que componen los cuerpos colegiados del Congreso Nacional”.
1 de febrero de 2012
©la nación