[Washington, Estados Unidos] [Presidente Obama firma orden para congelar activos iraníes y sancionar a empresas que hagan negocios con Irán. El primer paso hacia el ataque militar. Después de Iraq y Libia, ahora Occidente e Israel tienen a Irán en la mira.]
[Jackie Calmes y Rick Gladstone] La Casa Blanca empezó el lunes a implementar sanciones más duras contra Irán debido al sospechoso programa nuclear del país, congelando todos los activos del Banco Central de Irán, de otras instituciones financieras iraníes y del gobierno iraní en Estados Unidos.Las nuevas restricciones también implican nuevas advertencias a instituciones financieras en otros países de que podrían ser castigadas con pesadas multas en Estados Unidos si hacen negocios con el Banco Central de Irán.
Las acciones fueron anunciadas en una orden presidencial firmada por el presidente Obama que inició un proceso de implementación de la severa medida que promulgó como ley a fines de 2011. Si se implementa completamente, esa medida podría aislar al Banco Central de Irán e impedir la venta de petróleo iraní obstruyendo los medios de pago. La mayor parte de los ingresos por petróleo de Irán, uno de los más grandes exportadores de petróleo del mundo, son procesados por su banco central.
Las tensiones han ido creciendo entre Irán y países de Occidente sobre el programa nuclear de Irán, que Irán dice que tiene fines pacíficos y los países occidentales aseguran que es una fachada para llegar a producir armas nucleares.
Los líderes israelíes, que ven a Irán como la más peligrosa amenaza a su seguridad, han insinuado que podrían ordenar un ataque militar preventivo contra blancos nucleares sospechosos en Irán si concluyen que las sanciones no son efectivas. Obama y sus asistentes han tratado de contener a Israel, enfatizando en los últimos días que las sanciones y la presión diplomática son la estrategia preferida para disuadir a Irán.
“Hay un firme aumento en nuestras sanciones, y forman parte de esa escalada”, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, después de que se anunciaran las últimas medidas.
La semana pasada un equipo de inspección de la Agencia Internacional de Energía Atómica se marchó de Irán después de que el gobierno se negara a dejarla revisar elementos del programa nuclear que la agencia dijo que podrían ser de naturaleza militar.
Aunque el equipo debe volver a Irán este mes, diplomáticos occidentales han concluido que Irán parece empecinado en utilizar tácticas obstruccionistas.
En una declaración, la Casa Blanca dijo que la orden presidencial “vuelve a enfatizar el mensaje de esta administración al gobierno de Irán de que deberá soportar crecientes presiones económicas y diplomáticas hasta que responda a las bien fundadas y bien documentadas preocupaciones de la comunidad internacional con respecto a la naturaleza de su programa nuclear”.
La oportunidad, dijo un funcionario del Departamento de Hacienda, fue dictada por la necesidad del gobierno de sentar las bases para implementar de manera efectiva la nueva ley de sanciones, en parte acercándose a otros aliados y otros países para explicar cómo funcionan las sanciones. Muchos de esos países compran petróleo a Irán a través de su banco central, y sus instituciones financieras serán excluidas del mercado estadounidenses si continúan haciéndolo.
El gobierno ha estado tratando de persuadir a los clientes de petróleo de Irán que busquen otros proveedores, y países como Arabia Saudí han prometido subir la producción para compensar cualquier escasez. Pero algunos de los clientes más grandes de Irán, como China e India, han dado a conocer su intención de seguir comprando petróleo iraní.
Las multas contra el Banco Central de Irán, y potencialmente los bancos de otros países que hagan negocios con este, fueron aprobadas unánimemente por el Senado y agregadas al proyecto de ley de defensa anual desoyendo las objeciones del gobierno. Obama accedió a imponer multas después de que la Casa Blanca buscara una formulación que le permitiera imponerlas a instituciones extranjeras.
Documentos que acompañan la orden presidencial dicen que las instituciones financieras extranjeras corren el riesgo de ser sancionadas por Estados Unidos “si participan en transacciones financieras importantes” con el Banco Central de Irán.
En una declaración, el Departamento de Hacienda declaró que la orden presidencial “bloquea todos los activos e intereses del gobierno de Irán, el Banco Central de Irán y todas las instituciones financieras iraníes (independientemente de si la institución financiera forme parte del gobierno de Irán) en Estados Unidos, que operen en Estados Unidos o que estén en posesión o control de estadounidenses”. La declaración no especifica a qué tipo de activos se aplica exactamente.
El Senado ha propuesto sanciones adicionales que podrían paralizar al sistema financiero iraní, cortando el acceso de los bancos iraníes al sistema de comunicaciones global que usan prácticamente todos los bancos para la transferencia de datos. Todavía no se ha votado sobre esta medida.
Partidarios de sanciones más draconianas contra Irán acogieron positivamente los anuncios del gobierno el lunes.
“Las sanciones contra el banco central de Irán, si se implementan propiamente, aislará severamente al gobierno iraní de los mercados mundiales y limitará su capital para proseguir su programa de armas nucleares y financiamiento del terrorismo”, dijo Mark D. Wallace, presidente de United Against Nuclear Iran, una organización de Nueva York.
El gobierno de Irán ha denunciado las sanciones como un intento de intimidar a los iraníes para que renuncien a su derecho a producir energía nuclear para fines pacíficos. Ha amenazado con tomar represalias cerrando el Estrecho de Hormuz, una vital ruta petrolera, y con dejar de vender petróleo a los compradores europeos de Irán antes de que empiece el embargo anunciado por la Unión Europea contra el petróleo iraní a partir del 1 de julio.
La agencia oficial de noticias de la República Islámica informó que en una manifestación contra las sanciones en Teherán el lunes los participantes gritaban “¡Muerte a Estados Unidos!” y “¡Muerte al régimen sionista!” e instaron al Parlamento a prohibir las exportaciones de petróleo a países europeos.
[Foto viene del blog Despierta al Futuro.]
[Jackie Calmes informó desde Washington, y Rick Gladstone desde Nueva York. Mark Landler contribuyó al reportaje desde Washington.]
7 de febrero de 2012
©new york times
cc traducción c. lísperguer