[Santiago, Chile] [Familiares de detenidos desaparecidos: condena a Garzón “es una vergüenza internacional”. La vicepresidenta de la entidad chilena, Mireya García, señaló que el juez español sufrió “un juicio político” y destacó que ha sido “una pieza fundamental para indagar las violaciones a los derechos humanos cometidas fuera de España, como lo fue con el dictador Augusto Pinochet”.]
La Agrupación de Familiares de Detenidos Desparecidos de Chile calificó como una “vergüenza internacional” el fallo contra el juez Baltazar Garzón, condenado a 11 años de inhabilitación por haber autorizado a interceptar las conversaciones que mantuvieron en prisión los acusados de una trama de corrupción, que involucra a antiguos cargos del Partido Popular, y sus abogados.
En entrevista con la agencia Efe, la vicepresidenta de la entidad, Mireya García, declaró que la condena al juez español se trata de “un juicio político que representa una vergüenza internacional».
Asimismo, agregó que aunque la sentencia de inhabilitación fue por esas escuchas, «esa fue precisamente la vía que encontraron para sacar al juez Garzón de sus investigaciones de los crímenes de lesa humanidad, incluido los crímenes del franquismo en España».
García destacó que Garzón «ha sido una pieza fundamental para indagar las violaciones a los derechos humanos cometidas fuera de España, como lo fue con el dictador Augusto Pinochet, cuando los Estados no han querido abrir juicios en sus propios países».
Persecución Política
En la misma línea de la agrupación de familiares de DD.DD, el abogado de Derechos Humanos Nelson Caucoto aclaró que «está muy claro que el juez Baltazar Garzón está siendo víctima de una brutal persecución por la derecha política española, que no le perdona haber sido el primero en atreverse a abrir una indagatoria por los crímenes cometidos bajo la dictadura de Franco».
“La comunidad internacional debe estar inmensamente agradecida de este juez que, rompiendo las fronteras, instauró el concepto de una justicia penal universal para investigar los delitos de lesa humanidad» donde ocurrieran, cuando los países de origen se negaron a hacer justicia”, sentenció Caucoto.
10 de febrero de 2012
9 de febrero de 2012
©la nación