Home

[Juez Garzón pide nulidad de la «gravísimamente errónea» sentencia que le condenó. El ex juez español Baltasar Garzón solicitó al Tribunal Supremo la nulidad de la sentencia que le condenó a 11 años de inhabilitación pues la considera como «gravísimamente errónea».]

El ex juez Baltasar Garzón fue expulsado de la carrera judicial tras ser condenado por ordenar intervenir las comunicaciones que varios de los imputados en el caso de corrupción «Gürtel» mantuvieron en prisión con sus abogados.En el comunicado de prensa difundido este miércoles Garzón anuncia su petición de nulidad, pero también admite que, «en la práctica, la inmensa mayoría de estas demandas de nulidad son desestimadas por los tribunales», por lo que, si ocurre así en su caso, interpondrá un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
La demanda de nulidad considera «gravísimamente errónea» la sentencia condenatoria del Tribunal Supremo, «en cuanto se le condena por una acción que no se encuentra tipificada como delito en las leyes».
El texto dice que la condena «se funda en una interpretación de las normas penales que supone una desnaturalización absoluta del Código Penal, con grave quebranto de la seguridad jurídica».
Añade que la sentencia «desconoce el actual concepto de prevaricación en aspectos esenciales del mismo» y construye «a la medida» el delito por el que se le ha condenado.
Garzón agrega que la resolución del Supremo «supone la puerta abierta a cualquier juicio y condena por prevaricación por cualquier discrepancia jurídica seria de cualquier juez con el juez instructor y luego con la sala sentenciadora».
En ese sentido, el juez subraya que el fallo «desnaturaliza por completo la excepcional figura de la prevaricación» prevista en el ordenamiento jurídico español.
La demanda sostiene que la sentencia es «arbitraria» e «injusta», al incurrir «en contradicciones internas insalvables», y que el Supremo «ha partido previamente de un designio incriminador» en relación con Garzón, «vulnerando la exigencia de imparcialidad subjetiva y objetiva exigible a todo órgano jurisdiccional».

Sentencia Condenatoria
En la sentencia, notificada el pasado 9 de febrero, los siete magistrados que formaban el tribunal estimaron por unanimidad que, al acordar las escuchas, Garzón adoptó una resolución injusta y restringió el derecho de defensa de los imputados «sin razón alguna que pudiera resultar mínimamente aceptable».
«La Justicia obtenida a cualquier precio termina no siendo Justicia», afirmaba la resolución, que también decía que Garzón admitió «prácticas que en los tiempos actuales solo se encuentran en los regímenes totalitarios, en los que todo se considera válido para obtener la información que interesa, o se supone que interesa, al Estado».
El pasado lunes, la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial hizo efectiva la expulsión de la carrera judicial de Garzón como consecuencia de su inhabilitación, decisión que será ratificada mañana por el pleno del órgano de gobierno de los jueces.
Garzón estaba suspendido cautelarmente de sus funciones en la Audiencia Nacional desde 2010 a raíz de esta causa y de otras dos abiertas contra él.
Una de ellas, por declararse competente en 2008 para investigar las desapariciones durante la Guerra Civil española (1936-1939) y el franquismo, está lista para sentencia, y la otra, referente a los patrocinios de unas conferencias en Nueva York, finalmente fue archivada el pasado 13 de febrero por haber prescrito.
23 de febrero de 2012
22 de febrero de 2012
©la nación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s