Home

[Editor. Luchó contra la censura. Rosset fundó Grove Press, que desafió las leyes de censura en Estados Unidos en los años cincuenta y sesenta y publicó obras de William S. Burroughs, Tom Stoppard y Malcolm X.]

[Elaine Woo] Murió el martes en Nueva York el fundador de Grove Press, Barney Rosset, que libró revolucionarias guerras jurídicas contra la censura e introdujo a los lectores estadounidenses a provocadores escritores como Harold Pinter, Samuel Beckett, Eugene Ionesco y Jean Genet. Tenía 89 años.
Su hija, Tansey Rosset, dijo que murió mientras era operado para remplazar una válvula cardiaca.
Rosset compró la pequeña Grove Press, llamada así por la calle de Greenwich Village donde se situaba, y la convirtió en una de las editoriales más influyentes de su época. Publicó los escritos de una vanguardia política y literaria que incluyó a Jack Kerouac, William S. Burroughs, Tom Stoppard, Octavio Paz, Marguerite Duras, Che Guevara y Malcolm X.
Rosset se hizo conocido por desafiar las leyes de la censura estadounidenses a fines de los años cincuenta y sesenta, cuando logró publicar las versiones no censuradas de ‘El amante de Lady Chatterley’, de D.H. Lawrence, y ‘Trópico de Cáncer’, de Henry Miller, que eran ambas consideradas como alejadísimas de las preferencias estadounidenses convencionales, pero que se convirtieron en clásicos de la literatura.
En 1959 publicó ‘El amante de Lady Chatterley’, que había sido prohibida por el director general de correos por promover “ideas indecentes y lascivas”, pero en 1960 una corte de apelaciones federal resolvió que sus francas descripciones de relaciones sexuales no violaban las leyes contra la pornografía.
En 1961, Rosset publicó ‘Trópico de Cáncer’, que fue bloqueada por más de sesenta causas judiciales en veintiún estados. En una histórica resolución en 1964, sin embargo, la Corte Suprema de Estados Unidos sostuvo que la novela tenía “valor social testimonial” y por tanto no era obscena.
Rosset “era uno de los tipos buenos, haciendo en el ámbito de las editoriales lo que estaba haciendo Playboy en el de las revistas”, dijo el miércoles el fundador de Playboy, Hugh Hefner. “Estaba rompiendo los límites y publicó algunas obras muy importantes”.
Mientras gestionaba Grove Press, Rosset también fundó una seminal revista literaria, Evergreen Review, que publicó importantes obras de escritores como Susan Sontag y Edward Albee.
Más tarde se extendió a la distribución de películas. Su mayor éxito fue la atrevida película artística sueca ‘I Am Curious (Yellow)’, estrenada en este país en 1968. Aunque considerada suave según las normas actuales, la película, con sus escenas de desnudos y relaciones sexuales, provocó demandas judiciales y la ira de las feministas. Pero le reportó millones de dólares a Grove y consolidó la posición de Rosset como el empresario de la contracultura.
“Grove Press y Evergreen fueron una parte central de la revolución cultural de los años sesenta, y Barney estaba en el centro de esto”, dijo Morgan Entrekin, presidente de Grove/Atlantic, la compañía formada por la fusión de Grove y Atlantic Monthly Press en 1993. «Acostumbraba contarme alegremente historias sobre los archivos del FBI sobre sí mismo. Disfrutaba enfrentándose al mundo establecido”.
La autobiografía de Rosset, que podría ser publicada más tarde este año, se titula ‘The Subject Was Left-Handed’, una frase que encontró en su expediente en el FBI.

Hijo único de un acaudalado banquero, Rosset nació en Chicago el 28 de mayo de 1922. “Soy mitad judío y mitad irlandés y mi madre y abuelo hablaban gaélico”, dijo a la Associated Press en 1998. Con esa parentela, observó una vez, “fui obligado a ser tolerante” y defendió opiniones radicales desde temprana edad. Estudió en la radicalmente progresista Escuela Francis W. Parke, de Chicago; publicó un diario llamado Anti-Everything y se unió a la izquierdista Unión de Estudiantes de Estados Unidos.
Estudió en cuatro universidades, incluyendo Swarthmore y la UCLA, licenciándose finalmente en la New School for Social Research de Nueva York en 1952.
Cursaba el primer año en Swarthmore en 1940 cuando compró un ejemplar de la prohibida novela ‘Trópico de Cáncer’, de Miller, que había sido publicada en París en 1934. Rosset se identificaba con el sentido de alienación de Miller.
“El sexo no me impactó realmente. Lo que realmente me impresionó”, dijo a la Voice of America en 2009, «fue el sentimiento antiamericano que tenía Miller. No era feliz viviendo en este país, y estaba extremadamente dotado con la capacidad de decir por qué”.
Después de servir en el Cuerpo de Señales del Ejército en China durante la Segunda Guerra Mundial, se mudó a Nueva York con su primera mujer, la pintora Joan Mitchell, que lo introdujo al mundo artístico de Greenwich Village. Un amigo de ella le habló sobre una pequeña imprenta en la Calle Grove que estaba a la venta. La compró en tres mil dólares.
Quería publicar ‘Trópico de Cáncer’, pero en lugar de eso empezó con libros que no exigían recurrir a resquicios legales. Su primer éxito fue la absurda pieza de teatro de Beckett, ‘Esperando a Godot’ en 1954. La compró con un avance de 150 dólares contra un royalty de 2.5 por ciento y vendió más de un millón de copias a un dólar cada una. (Lleva vendidas más de 2.5 millones de copias).
Rosset bautizó a uno de sus hijos en homenaje a Beckett, que se convirtió en uno de sus mejores amigos.
El año en que publicó ‘Godot’, Rosset conoció al profesor de literatura de la Universidad de California en Berkeley, Mark Schorer, que lo instó a publicar la versión no censurada de ‘El amante de Lady Chatterley’. Rosset no estaba enamorado del libro, pero lo compró para allanar el camino de la mucho más osada ‘Trópico de Cáncer’, de Miller, el relato semi-autobiográfico de la vida y aventuras sexuales del autor en París. Rosset notificó a las autoridades fiscales que estaba enviando el libro por correo. Fue confiscado de inmediato, poniendo en movimiento el prolongado litigio que terminó en 1959 con la publicación del libro.
Comenzó a trabajar con Miller, que dudaba a la hora de permitir que Rosset publicara ‘Trópico’. De acuerdo a Rosset, el autor tenía miedo de lo que el éxito le podría hacer al libro. “Me escribió una carta en la que me decía… ¿Qué pasaría si publicas el libro y ganamos el caso?”, explicó Rosset en una entrevista con Paris Review de 1997. Miller dijo que no quería llegar a ser tan aceptable que fuera asignado en universidades y “nadie querrá leerla”.
El temor de Miller era infundado. ‘Trópico’ se convirtió en un clásico, junto con otros muchos de los títulos publicados por Rosset. Publicó ‘Almuerzo desnudo’ [Naked Lunch], de Burroughs, en 1962, y Norman Mailer y Allen Ginsbergwere declararon como testigos de la defensa durante el juicio del libro. Algunos años más tarde, Rosset se hizo con ‘La autobiografía de Malcolm X’ [The Autobiography of Malcolm X] (1965) después de que Doubleday, temiendo las repercusiones después del asesinato de Malcolm, lo dejara caer.
Rosset no aceptó el argumento del testimonio social que condujo a la histórica victoria de ‘Trópico’ en 1964.
“Mi opinión ha sido siempre que todo debe –puede- ser publicado”, dijo a NPR en 1991. “La libertad de expresión es la libertad de expresión”.
Su intento de expandir Grove al negocio de la distribución de películas llevó a la compañía al borde de la ruina. En 1985, Rosset la vendió a la heredera del petróleo Ann Getty y el editor británico George Weidenfeld, que lo sucedió como presidente de Grove al año siguiente. Rosset volvió a empezar a los 63 e inició otros proyectos editoriales que finalmente encallaron.
Volvió a publicar una versión online de Evergreen Review, que actualizó hasta poco antes de su muerte.
Casado varias veces, le sobreviven su esposa Astrid Myers, cuatro hijos, tres hijastros, cuatro nietos y cuatro nietastros.
31 de marzo de 2012
3 de marzo de 2012
24 de febrero de 2012
©los angeles times
cc traducción c. lísperguer

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s