Home

[Colombia] [Orlando Villa Zapata, ex jefe del Bloque Vencedores de Arauca, fue condenado por reclutamiento de menores, concierto para delinquir y porte ilegal de armas. Orlando Villa Zapata fue condenado a una pena alternativa de siete años de prisión.]

Villa Zapata fue el segundo jefe del bloque que estaba al mando de Miguel Ángel Mejía Múnera, alias ‘El Mellizo’, y fue condenado a una pena alternativa de ocho años de prisión por el reclutamiento de 73 niños en Arauca.
El historial delictivo de Villa Zapata en este departamento también incluye la creación de cuatro escuelas de entrenamiento en la que fueron instruidos 500 paramilitares, incluidos los niños víctimas de reclutamiento. En estos campos fueron asesinadas varias personas, quienes fueron llevadas a las escuelas para que los ‘alumnos’ aprendieran a asesinar.
Además de haber participado en la creación y consolidación del Bloque Vencedores de Arauca, Villa Zapata fue un hombre cercano a Fidel y Vicente Castaño, con quienes planeó la masacre del Nilo de diciembre de 1999, en la que fueron asesinados 20 indígenas nasa, 11 hombres, 5 mujeres y 4 niños.
Además de los delitos que se le inculpa en esta sentencia, Villa Zapata aún tiene pendientes varios procesos por homicidios, masacres, secuestros, desapariciones forzadas, desplazamientos forzados y tortura.
Esta es la segunda sentencia contra un paramilitar por este delito, la primera fue contra Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, como el responsable del reclutamiento de 309 niños en el Urabá antioqueño y chocoano.

Rubén, la Mano Derecha de los Mellizos
Orlando Villa Zapata, originario de Marseilla, Risaralda, tenía 33 años cuando se reunió por primera vez con Fidel Castaño para planear la incursión a la finca El Nilo en Caloto, Cauca, en la que fueron asesinados 20 indígenas de la etnia nasa, ocurrida el 16 de diciembre de 1991. Para realizarla Villa Zapata se contactó con alias ‘Plutarco Ramírez’ y alias ‘Héctor Caracas’, emisarios de la Casa Castaño en el Cauca.
Según se ha conocido en Justicia y Paz, varios ganaderos de la región buscaron a Villa Zapata, a ‘Plutarco’ y a ‘Caracas’, para que desalojaran a un grupo de indígenas nasa que respaldados por del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) habían ocupado algunas de sus tierras.
Villa Zapata conocido dentro de los paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca como alias ‘Rubén’ o alias ‘La Mona’, viajó a Córdoba con Ramírez y Caracas para reunirse con Fidel Castaño en una finca cerca a Cereté. Desde allí se organizó la incursión para desalojar a los indígenas de los predios de la finca El Nilo, de propiedad de Jorge Valencia, entre otros.
Por esta masacre en la que murieron 11 hombres, 5 mujeres y 4 niños indígenas, Villa Zapata fue condenado a 25 años de prisión por un juez penal de Cali en 2002, pena que pagó en el centro penitenciario de Villa Hermosa hasta agosto de 1998 cuando se fugó a Córdoba en donde se refugió en la hacienda Las Tangas, de propiedad de los Castaño.
Desde 1999 Villa Zapata entró a hacer parte del cuerpo de escoltas de Vicente Castaño, cargo que ocupó hasta 2001, año en el que Vicente Castaño y los hermanos Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Múnera, le ordenaron desplazarse a Villavicencio para organizar la incursión de las autodefensas en Arauca.
Junto a Jesús Emiro Pereiro, alias ‘Alfonso’, financiero del Bloque Centauros, y a Darío Antonio Úsuga, alias ‘Mauricio’, jefe militar, Villa Zapata fundó la primera escuela de entrenamiento paramilitar El Topacio, ubicada en Barranca de Upía, Meta, en la que se entrenaron los primeros 200 hombres del Bloque Vencedores de Arauca.
Después Villa Zapata ordenó crear la escuela La Verbena ubicada en el corregimiento La Chapa del municipio de Hato Corozal en Arauca, en la que se entrenaron otros 200 hombres con los que se consolidó el grupo paramilitar. Posteriormente ordenó la apertura de otras dos más conocidas como La Gaitán y La Gorgona, todas ubicadas en Arauca.
Desde 2002, Villa Zapata pasó a ser el segundo comandante del Bloque y el encargado de organizar los hombres y designar a los comandantes militares, urbanos y financieros. Al final, él fue el verdadero jefe de la zona porque Mejía iba muy pocas veces por la región.
Orlando Villa Zapata, alias ‘Rubén’ o ‘La Mona’, se desmovilizó con otros 547 hombres del Bloque Vencedores de Arauca el 23 de diciembre de 2005 en la vereda Puerto Gaitán, Meta.
No obstante, a pesar de haberse desmovilizado, siguió delinquiendo y pasó a ser el segundo cabecilla de la Banda criminal Los Nevados.
Fue capturado el 7 de abril de 2008 en Doradal, Antioquia, acusado de ser el responsable de haber realizado el envío de varios cargamentos de droga al exterior en coordinación con el extraditado Miguel Ángel Mejía Múnera.

Los Crímenes de la Condena
A pesar de desmovilizarse con el Bloque Vencedores de Arauca en diciembre de 2005, Orlando Villa Zapata siguió en la delincuencia como segundo jefe de la banda criminal ‘Los Nevados’.
Al momento de su captura, alias ‘Rubén’ o ‘La Mona’, tenía en su contra siete órdenes de captura por la masacre de ‘El Nilo’, además por narcotráfico y por haberse fugado de la cárcel de Villa Hermosa en 1998.
Sin embargo, luego de reintegrarse a Justicia y Paz, Villa Zapata fue procesado por concierto para delinquir, fabricación y tráfico de armas, utilización ilegal de uniformes, entrenamiento para actividades ilícitas y reclutamiento de menores.

Reclutamiento Ilícito de Menores
De acuerdo a las investigaciones de la Fiscalía de Justicia y Paz, este ex paramilitar ordenó forzó a 73 niños a unirse a las filas de este grupo armado ilegal entre 2001 y 2005. Estos hechos se presentaron cuando era el segundo comandante del Bloque Vencedores de Arauca.
En versión libre del 30 de octubre de 2008, Orlando Villa Zapata aseguró que debido a una falta de personal dentro del bloque, para el 2001 se tomó la decisión de reclutar forzadamente a niños, quienes fueron amenazados y engañados.
Sin embargo, el principal factor que facilitó el reclutamiento fue la falta de oportunidades económicas y laborales, lo que hizo que muchos niños y jóvenes de la región aceptaran hacer parte del grupo ilegal a cambio de salarios que estaban entre 400 y 600 mil pesos para ayudar a sus familias.
Una vez reclutados, los jóvenes eran enviados a las escuelas de entrenamiento ‘El Topacio’, ‘La Verbena’, ‘La Roca’, ‘La Gaitán’ y ‘La Gorgona’. Las huellas psicológicas para estos niños que crecieron en medio del conflicto son imborrables, más aún para aquellos que fueron castigados o tuvieron que presenciar asesinatos, torturas, desmembramientos y desapariciones.
Aunque la Fiscalía no tiene certeza sobre el asesinato de menores integrantes del Bloque, los testimonios de algunos de ellos hacen pensar que si se presentaron estos casos. De las 73 víctimas registradas por este delito, 69 fueron objeto de reclutamiento forzado, 2 de secuestro, una de delitos personales y una de homicidio.

El Entrenador de ‘Paras’ (Entrenamiento para Actividades Ilícitas)
El Bloque Vencedores de Arauca creó en total siete escuelas de entrenamiento. Orlando Villa Zapata fue señalado por la Fiscalía como creador de cuatro de ellas en Meta y Arauca entre 2001 y 2005, año en el que se dio la desmovilización del Bloque.
La historia de estos centros de entrenamiento comenzó en 2001, cuando alias ‘Rubén’ o alias ‘La Mona’ llegó a Arauca y se reunió con Jesús Emiro Pereira alias ‘Alfonso’ y con Darío Antonio Usuga, alias ‘Mauricio’, miembros para ese entonces del Bloque Centauros, y decidieron crear la primera escuela de entrenamiento denominada ‘El Topacio’ ubicada en Barranca de Upía, Meta.
En esta escuela se entrenaron 200 hombres del Bloque, que luego se organizaron en las compañías conocidas como Búfalo y Cóndor y que realizaron las incursiones en 2001 a Tame y a Cravo Norte, Arauca.
En 2002, se abrió una nueva escuela conocida como ‘La Verbena’ ubicada en el corregimiento La Chapa del municipio de Hato Corozal en Arauca, en la que se entrenaron otros 300 hombres, de los cuales 200 pasaron a hacer parte del Bloque Vencedores de Arauca y 100 fueron enviados al Centauros. Los hombres formados en esta escuela conformaron seis nuevas compañías que se llamaron Ballesta, Demoledor, Centella, Alacrán, Centauros y Escorpiones.
Villa Zapata es señalado de ordenar la creación de otras dos escuelas conocidas como ‘La Gaitán’ y ‘La Gorgona’ durante su comandancia dentro del Bloque Vencedores de Arauca.

Concierto para Delinquir Agravado
Aunque oficialmente Orlando Villa Zapata alias ‘Rubén’ o ‘La Mona’ se vinculó a las estructuras paramilitares a finales de 1999 para delinquir en la zona de Arauca, la realidad es que este ex jefe paramilitar tuvo sus primeros acercamientos con las autodefensas desde 1991, fecha en la que conoció a Fidel y Carlos Castaño.
Villa Zapata era una ganadero que se convirtió en paramilitar, se relacionó con la Casa Castaño en Córdoba con el objetivo de organizar un grupo de hombres que se encargó de asesinar a 21 indígenas en la finca ‘El Nilo’ en Caloto, Cauca, por encargo de un grupo de ganaderos de la región. Por este hecho Villa fue condenado a 25 años de prisión. Posteriormente, luego de escapar de la cárcel de Villa Hermosa en Cali en agosto de 1998, se contactó con Vicente Castaño quien lo vinculó a las autodefensas como parte de su escolta personal.
Desde ese momento se formalizó la participación de alias ‘Rubén’ dentro de las estructuras de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, ACCU.
En junio de 2000 las Accu incursionaron en Arauca bajo el mando de los hermanos Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Múnera (fallecido en mayo de 2008 en un operativo de la Dijin), conocidos como ‘Los Mellizos’.
Por recomendación de los Castaño, Orlando Villa Zapata fue elegido a finales del 2000 para organizar en terreno el Bloque Vencedores de Arauca. Por esta razón viajó a Villavicencio, Meta, en marzo de 2001 en donde en conjunto con Emiro Pereira alias ‘Alfonso’ y con Darío Antonio Usuga, alias ‘Mauricio’, crearon el Bloque Centauros.
Desde 2002 ocupó el cargo de segundo comandante hasta el 23 de diciembre de 2005, fecha de sus desmovilización.
Fabricación, Tráfico y Porte de Armas y Municiones
Cuando se desmovilizó el Bloque Vencedores de Arauca, el 23 de diciembre de 2005, los 548 hombres entregaron 293 fusiles, 5 escopetas, 5 carabinas, 57 armas cortas, 25 ametralladoras, 4 tubos de lanzamiento, 10 lanzagranadas y 75.641 cartuchos.
Para aclarar el origen de estas armas y formular el delito de fabricación, tráfico y porte de armas, la Fiscalía tuvo en cuenta las versiones de Orlando Villa Zapata y de Miguel Ángel Mejía Múnera, alias ‘Pablo Arauca’, quienes contaron ante Justicia y Paz como adquirieron las armas y las municiones con las que se realizaron las acciones del Bloque.
Los paramilitares hicieron cuatro entregas de armas financiadas principalmente por los recursos del narcotráfico y extorsiones a ganaderos y a comerciantes. La mayoría de armas fueron compradas por Mejía Múnera a Vicente Castaño, quien envió las municiones desde Córdoba hacia Arauca vía terrestre en camiones con caletas.
Igualmente, según alias ‘Rubén’ muchas de las armas cortas fueron adquiridas en el mercado negro de la región.
La primera entrega de armas a Villa Zapata por parte de Mejía Múnera se realizó en junio de 2001, armas con las que se dotó a los primeros 200 hombres del bloque. Luego se registraron dos entregas más en diciembre de 2001 y finales de 2002 para completar la dotación de los más de 500 paramilitares.

Utilización Ilegal de Uniformes e Insignias
En audiencia de versión libre el 19 de octubre de 2009, Orlando Villa Zapata narró ante la fiscal delegada como Miguel Ángel Mejía Múnera alias ‘Pablo Arauca’ le hizo entrega de 400 millones de pesos para adquirir todo el material de intendencia, es decir, los uniformes, morrales, botas, chalecos, entre otros, que utilizaron los más de 500 hombres que conformaron el Bloque Vencedores de Arauca.
Con estos recursos, según contó alias ‘Rubén’, adquirió en 2003 la maquinaria destinada a la confección de uniformes con la que se organizaron dos talleres de costura en Mapay, Arauca. En estos talleres se confeccionaron la mayoría de los uniformes que fueron entregados a la tropa durante su periodo de actividad desde 2001 a 2005.
De acuerdo a la Fiscalía, el Bloque Vencedores de Arauca llegó a invertir más de mil setenta millones de pesos en la dotación de sus hombres, proceso del que estuvo encargado Orlando Villa Zapata en su posición como segundo comandante del grupo paramilitar.

La Reparación de las Víctimas
Según la Unidad Nacional de Justicia y Paz, el Bloque Vencedores de Arauca dejó 2.113 víctimas luego de su paso por la región entre el 2001 y el 2005, la mayoría de ellas en Tame y Cravo Norte.
De estas personas afectadas, 73 son menores de edad que fueron víctimas del accionar delictivo del bloque, 69 fueron reclutadas forzadamente, 2 fueron secuestradas, una fue asesinada y otra fue agredida.
Para los magistrados de Justicia y Paz, es la segunda vez que deben sancionar este tipo de delitos que cometieron los paramilitares en contra de los menores y de sus familias.
Sin embargo, tanto para los abogados de las víctimas, como para la magistratura, la principal medida de reparación, más allá de la parte económica es la verdad, la justicia y la garantía de no repetición.
En este sentido, la sentencia de los magistrados ordenó a Orlando Villa Zapata realizar una disculpa pública y a pedir perdón a las víctimas y a sus familias por el daño moral y por la ruptura de los núcleos familiares causada por el reclutamiento de estos niños.
Adicionalmente, la sentencia obliga a alias ‘Rubèn’ o ‘La Mona’ a tomar cursos de derechos de la infancia para garantizar la no repetición de este tipo de conductas delictivas.
Por su parte, en cuanto a la reparación integral de estos niños que pertenecieron forzadamente a las filas del Bloque Vencedores de Arauca, la magistratura ordenó a las entidades del Estado y a la Agencia Colombiana para la Reintegración, ACR, ofrecer una asistencia sicológica y médica para los menores que tuvieron que presenciar los horrores de la guerra.
También deberán ofrecer oportunidades educativas y laborales para reintegrar a las víctimas del reclutamiento a la sociedad civil.
Para la reparación moral de los niños y de sus familiares el Tribunal ordenó al Fondo para la Reparación iniciar los pagos de acuerdo a la edad en la que fue reclutado el niño.
Así, si el niño fue reclutado antes de los 12 años, la víctima y sus familiares tendrán derecho a una reparación de 14 millones de pesos, mientras que si el menor fue reclutado teniendo 17 o 18 años, él y su familia recibirán una reparación de 3 millones de pesos aproximadamente.
La sentencia no incluye reparaciones colectivas debido a que aún hay delitos pendientes cometidos por Orlando Villa Zapata cuando comandaba el Bloque Vencedores de Arauca como masacres, secuestros, homicidios y ataques a poblaciones del departamento.

Bloque Vencedores de Arauca
El origen del Bloque Vencedores de Arauca es un ejemplo de la expansión paramilitar en Colombia.
Según las investigaciones judiciales adelantadas por el despacho 22 de justicia y Paz de la Fiscalía, este Bloque, a diferencia de otros grupos paramilitares, no resultó de la unión con organizaciones previas. En Arauca, los intentos de conformar grupos paramilitares habían fracasado.
En Arauca el primer intento de autodefensas se dio entre 1993 y 1994, con la aparición de un grupo denominado ‘Los Capuchos’, el cual intentó consolidarse en el casco urbano de Saravena; sin embargo, la presión de la comunidad, las denuncias y las investigaciones, permitieron develar a los culpables, por lo que la tentativa fracasó.
Entre 1996 y 1997, los hermanos Castaños intentaron entrar con la Convivir El Corral, con nexos con los grupos de autodefensas de San Vicente y Carmen de Chucurí, Santander, que empezó a actuar en el municipio de Arauca, y que, luego de múltiples denuncias, fue desarticulada y algunos de sus miembros apresados.
En junio del año 2000, las Autodefensas de Córdoba y Urabá, al mando de Fidel Castaño, decidieron desplegarse hacia el oriente del país para ganarle a la guerrilla territorios en los que controlaban el negocio de la coca, para lo cual aprovecharon su cercanía con los narcotraficantes Víctor Manuel y Miguel Ángel Mejía Múnera, conocidos como “los mellizos”, quienes fueron delegados por las Auc para organizar, conformar y liderar un Bloque en el departamento de Arauca.
‘Los Mellizos’ habían conocido a los Castaños a finales de la década de 1990, cuando les solicitaron protección durante el conflicto de los carteles del Valle del Cauca.
Luego de comprar la franquicia del grupo paramilitar a los Castaño, ‘Los Mellizos’ designaron a Orlando Villa Zapata alias “Rubén”, como segundo al mando para que asumiera la logística de las autodefensas en la región. Éste coordinó con el Bloque Centauros la transferencia de 200 de sus miembros para conformar el Bloque, quienes realizaron la primera incursión al departamento en el año 2001. Posteriormente, en el año 2002 otros 200 hombres fueron agregados al Bloque para fortalecerlo, con lo que se conformó un grupo inicial de 400 hombres.
Una vez con el control del grupo de autodefensas, ‘Los Mellizos’ se distanciaron de las Auc y se acercaron al Bloque Central Bolívar, pero no quedaron orgánicamente integrados a él.
Según lo investigado por la Fiscalía, la incursión del Bloque Vencedores de Arauca al departamento se hizo desde por Tame, Puerto Rondón y Cravo Norte, buscando a partir de ellos atacar a Saravena y Fortul, donde la presencia de las guerrillas era más fuerte.
La historia del Bloque Vencedores de Arauca tiene estrecha relación con las escuelas de entrenamiento militar de las autodefensas, pues sus primeros 200 integrantes fueron entrenados en una escuela de Bloque Centauros en Meta, previo a conformar el Bloque, y posteriormente se crearon otras siete para el entrenamiento y reentrenamiento de sus miembros, estableciendo en Puerto Gaitán la primera escuela de entrenamiento.
El accionar de este grupo de autodefensas se caracterizó por la comisión de masacres, homicidios selectivos y el desplazamiento de más de 3.800 de personas.
Dentro de sus investigaciones sobre el dossier de este grupo, la Fiscalía estableció que desde la creación del grupo hasta su desmovilización, ‘Los Mellizos Mejía’ gastaron una suma cercana a los $20 mil millones de pesos para armamento, sueldos y manutención , los cuales fueron obtenidos principalmente de actividades relacionadas con el narcotráfico y secundariamente con el producto de las extorsiones por el Bloque a ganaderos, propietarios de estaciones de suministro de combustible, comerciantes, transportadores y contratistas en general.
En versión libre del 7 y 8 de marzo de 2001, Miguel Ángel Mejía Múnera alias ‘El Mellizo’ aceptó que los paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca extorsionaron a los ganaderos del sur de Arauca y norte del Casanare, entre 2003 y 2005, para financiar el grupo armado ilegal.
Aquellos que se negaron a pagar las sumas exigidas por este grupo paramilitar, fueron víctimas de amenazas, intimidaciones, secuestros y atentados, los cuales eran tomados como referentes intimidatorios para la población.
En el 2004 cuando Los Mellizos fueron nombrados en la lista de los 12 narcotraficantes más buscados por la justicia de Estados Unidos, Miguel Angel Mejía apareció en Ralito como ‘Pablo Arauca’, jefe del bloque Vencedores de Arauca.
Aunque oficialmente se desmovilizaron el 23 de diciembre 2005 en la vereda Puerto Gaitán, junto con los integrantes del Bloque Vencedores de Arauca, se negaron a recluirse en la cárcel de La Ceja y huyeron.
Los mellizos Mejía siguieron en el negocio del narcotráfico con una banda conocida como “Los Nevados”, que operaba desde la Sierra Nevada hasta la frontera con Venezuela. También compraron la franquicia a Jorge 40, después de su desmovilización, y se quedaron con el control de gran parte de las exportaciones de cocaína de la Costa Caribe y del control del bajo mundo.
En mayo del 2008 Víctor Manuel Mejía resultó muerto en un operativo de la Dijin en el bajo Cauca antioqueño para capturarlo. Días después Miguel Ángel Mejía fue capturado por la policía en el Tolima, mientras se escondía en la caleta de una tractomula. El 3 de marzo del 2009 fue extraditado a los Estados Unidos por delitos de narcotráfico, a pesar de lo cual ha seguido en Justicia y Paz.
El Bloque Vencedores de Arauca se desmovilizó con un total de 548 hombres. En la ceremonia entregaron 303 armas largas, 57 armas cortas, 39 armas de acompañamiento, 142 granadas y 75.641 cartuchos.
30 de abril de 2012
27 de abril de 2012
cc verdad abierta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s