[Brasil] [Confirman existencia de centro de tortura de la dictadura brasileña. «Casa de la Muerte de Petrópolis”, era llamado el punto de abusos que fue creado por el ex militar Paulo Malhaes, según el mismo confesó en una entrevista. En el lugar murieron a lo menos 22 militantes contrarios a la dictadura.]
Un ex oficial del Ejército brasileño confirmó la existencia de un centro clandestino de tortura durante la dictadura (1964-1985) del que sólo se tenía conocimiento por las denuncias hechas por una única sobreviviente.
«Había otros. Pero éste fui yo quien lo organizó. Decidí quiénes eran los centinelas, la rutina y hasta cuándo se organizaba una fiesta para intentar pasar desapercibido», aseguró el teniente coronel de la reserva Paulo Malhaes, hoy con 74 años y que fue oficial del Centro de Informaciones del Ejército (CIE), en una entrevista publicada por el diario O Globo.
El militar admitió haber operado como oficial de este organismo de inteligencia en la década de 1970 en una casa en la ciudad de Petrópolis, a unos 60 kilómetros de Río de Janeiro, a donde eran recluidas personas detenidas ilegalmente.
Malhaes aseguró que la residencia, que había sido alquilada por un militar, era utilizada para intentar convencer a militantes de organizaciones guerrilleras a que actuasen como informantes infiltrados del Ejército en sus respectivos grupos armados.
Operaciones Clandestinas
«Para darle la vuelta a alguien (reclutarlo) hay que destruir sus convicciones sobre el comunismo. En general conseguía darle la vuelta a los que me tocaba tan sólo conversando. Pero lógicamente que siempre dábamos sustos, y el susto era siempre la muerte», relató el ex oficial al admitir los métodos violentos usados.
«La casa de Petrópolis era para eso. Una casa de conveniencia como la llamábamos», agregó el teniente coronel de la reserva, quien relató que en el centro clandestino actuaban diferentes equipos, que se dividían los prisioneros. Malhaes se abstuvo de responder lo que ocurría con los presos que se negaban a colaborar con la dictadura y aseguró que todo lo que ocurría en el local clandestino era de conocimiento de sus superiores en el Ejército.
La existencia del centro clandestino de tortura en el que se calcula que fueron muertos al menos 22 militantes contrarios a la dictadura, fue denunciada en 1979 por la ex guerrillera Inés Etienne Romeu.
La integrante del entonces grupo guerrillero VAR-Palmares pasó 96 días en la prisión clandestina y fue liberada tras haber convencido a los militares de que los ayudaría a capturar a otros integrantes de su organización.
Romeu denunció las torturas que sufrió en la llamada «Casa de la Muerte de Petrópolis» ante el Colegio de Abogados de Brasil (OAB) y ayudó a localizar el centro clandestino, que entonces ya había sido desmontado y nunca fue reconocido por el Ejército.
Hasta ahora ningún militar había admitido su existencia pese a diferentes denuncias que ayudaron a identificar a un sargento del Ejército y a un comisario de policía como torturadores que actuaron en el local, y a un médico, ya prohibido de ejercer la profesión, como colaborador de las operaciones.
25 de junio de 2012
24 de junio de 2012
©la nación