[Guionista. Fue galardonado con un Oscar. Fue nominado tres veces a la estatuilla y la recibió por el guión de ‘Tarde de perros’. También fue presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.]
[Nicole Sperling] Escritor durante toda su vida, Frank Pierson escribió su frase más famosa –“Lo que pasa aquí es que no somos capaces de comunicarnos”- hace décadas para el guión de ‘La leyenda del indomable’ [Cool Hand Luke] de 1967. En la época, pensaba que no había ninguna posibilidad de que semejante frase fuera permitida como las palabras de un reo jefe de cuadrilla paleto que acaba de darle a Paul Newman una brutal lección. Para asegurarse de que la frase no fuera excluida, Pierson escribió toda una biografía sobre el capataz, que nunca tuvo que usar porque nadie cuestionó nunca la frase, la que desde entonces se ha convertido en una de las más icónicas de la historia del cine.
Esa dedicación a la literatura y al lenguaje ayudó a consolidar a Pierson como uno de los guionistas más importantes de su generación, lo que le significó ser nominado tres veces a un Oscar y ganar uno por el guión de ‘Tarde de perros’ [Dog Day Afternoon] de 1975. Fue uno de los muchos honores otorgados al guionista durante su carrera de seis décadas en Hollywood.
Pierson falleció el domingo tarde en el Centro Médico Cedars-Sinaí en Los Angeles después de una breve enfermedad, informó su manager Susan Landau. Tenía 87 años.
Hijo de un padre empresario y una madre guionista, Pierson empezó su carrera como corresponsal de espectáculos para la revista Time, antes de empezar en televisión como redactor para la película de vaqueros ‘El pistolero de San Francisco’ [Have Gun – Will Travel]. Trabajó en numerosas series de televisión y se pasó al cine con el guión de ‘La ingenua explosiva’ [Cat Ballou]. La comedia de vaqueros con Jane Fonda y Lee Marvin en los papeles estelares le reportó su primera nominación a un Oscar. Dos años más tarde colaboró con el novelista Donn Pearce en la adaptación de ‘La leyenda del indomable’, sobre un reo encadenado representado por Paul Newman, que desafía a los otros presos y a los gendarmes.
En 1975 Pierson le echó el guante a la estatuilla del Oscar por su guión de ‘Tarde de perros’, que encontró difícil de escribir porque no conoció en persona al hombre cuya vida real había inspirado la película.
“Era confuso. Había declaraciones contradictorias sobre él y quién era de parte de todos los que le conocieron”, dijo Pierson en una entrevista con Contemporary Authors. “Me tomó varios meses llegar a crearme una imagen de él, porque mientras no entiendas las motivaciones de un personaje, no hay modo de escribir sobre él de manera consistente”.
Aunque Pierson se definía fundamentalmente como escritor, sentándose a su escritorio a la diez de la mañana la mayor parte de los días y escribiendo lo que se le pasaba por la cabeza hasta el almuerzo, empezó a dirigir con la película de 1970, ‘Espionaje en Berlín’ [The Looking Glass War]. También dirigió el remake de ‘Ha nacido una estrella’ [A Star Is Born], de 1976, con Barbra Streisand y Kris Kristofferson en los papeles protagónicos, y ‘El rey de los gitanos’ [King of the Gypsies], de 1978.
Pierson pasó gran pare de su carrera al servicio de organizaciones de Hollywood que lo ayudaron a tener éxito. Fue presidente del Gremio de Guionistas de Estados Unidos durante dos términos, enseñó en el Sundance Institute, fue profesor en la escuela de cine de la Universidad de Carolina del Sur y director artístico del Instituto Americano del Cine. Fue el presidente 31 de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de 2001 a 2005 y director de la sección de guionistas durante diecisiete años.
“Los jóvenes roqueros miran siempre a los viejos blueseros como modelos de cómo mantener fuerte y rebelde su arte. Para los guionistas, Frank fue nuestro maestro bluesero durante un largo tiempo”, dijo en una declaración Phil Alden Robinson, de la academia. “Era un gran hombre y un buen hombre. Ya lo extraño y me siento muy, muy feliz de haberlo conocido”.
Pierson, nacido el 12 de mayo de 1925 en Chappaqua, Nueva York, sirvió en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial y estudió antropología cultural en la Universidad de Harvard antes de empezar su carrera.
Últimamente Pierson estaba trabajando como productor consultante y guionista de las series de televisión ‘Mad Men’ y ‘The Good Wife’.
“Era un escritor dedicado, agudo, divertido e inteligente y, lo más importante, honesto sobre los detalles que lo hacen a uno humano”, dijo Matthew Weiner, el creador de ‘Mad Men’, en una declaración. “Era un gran artista y ayudó a ser mejores personas a los que lo conocieron”.
Le sobreviven su esposa, Helene; sus hijos Michael y Eve, y cinco nietos.
5 de agosto de 2012
24 de julio de 2012
©los angeles times
cc traducción c. lísperguer