[Santiago, Chile] [Organizaciones de familiares de víctimas y de defensores de derechos humanos de Chile y Argentina se reúnen desde este martes en la capital en la primera parte de las jornadas de debate que se reeditarán en Buenos Aires el 2013.]
Las experiencias en Chile y Argentina en memoria y políticas de reparación en temas de derechos humanos, concentra el debate de los inéditos ‘Diálogos trasandinos’, con representantes de ambos países, que se extenderá entre el 28 y el 30 de agosto en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Terminado el exitoso festival de cine de derechos humanos, el Museo impulsa este encuentro en conjunto con el Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, de Buenos Aires, y el Museo de la Memoria de la Ciudad de Rosario.
Las experiencias similares en ambos países afectados por dictaduras militares en los años 70 y 80, con crímenes políticos perpetrados por uniformados y otros agentes del Estado, es la base de la discusión que continuará en Argentina en 2013.
Se trata, de acuerdo a la convocatoria, del “intercambio de experiencias desde la perspectiva de la justicia en las políticas de reparación en ambos países, desde la situación actual de los Derechos Humanos, y desde el trabajo artístico y educacional”.
“Aún reverberan en la memoria de ambas naciones el llamado a la guerra en los fatídicos años 80, como también reverberan en la memoria los intentos y los esfuerzos de amplios sectores de ambas comunidades por detener una empresa bélica que hubiera tenido consecuencias catastróficas para ambas comunidades”, agrega.
Debates, Exposiciones Y Cine
La actividad contempla ocho paneles a cargo de destacados especialistas en construcción de la memoria, derechos humanos e historia reciente de ambos países, entre ellos Lorena Pizarro, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), y Vera de Jarach, de las Madres de Plaza de Mayo de Argentina.
En el marco del encuentro se presentan las exposiciones “La consulta del doctor Allende: enmiendas al intelecto humano” de Marcelo Brodsky y Arturo Duclós, y “Ausencias + Distancias”, con fotografías de Gustavo Germano.
Además hay un ciclo de películas documentales argentinas sobre Derechos Humanos “Vigilia de Cine. En reclamo por los juicios de lesa humanidad”, en un convenio con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
25 de agosto de 2012
24 de agosto de 2012
©la nación