Home

[Colombia] [Edison Giraldo Paniagua fue condenado a 8 años de prisión y a reparar a sus víctimas. Edison Giraldo, alias ‘Pitufo’, fue clave para la expansión paramilitar en el oriente antioqueño y en Medellín. Fue uno de los creadores del Bloque Héroes de Granada que dejó 16 mil víctimas.]

Alias ‘Pitufo’ fue condenado a una pena alternativa por los delitos de concierto para delinquir, uso ilegal de uniformes de las Fuerzas Armadas, tres homicidios, una masacre y una desaparición forzada. La Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá ordenó a Giraldo Paniagua reparar a las víctimas de los hechos delictivos en los que participó y pedirles perdón públicamente.
En la sentencia, los magistrados de Justicia y Paz describieron el prontuario de Giraldo Paniagua desde que entró al Bloque Metro en 1997 hasta que se desmovilizó en agosto de 2005, con el Bloque Héroes de Granada, grupo comandado por el extraditado jefe paramilitar, alias ‘Don Berna’.
‘Pitufo’ hizo parte de cuatro grupos paramilitares durante su participación en las filas de las autodefensas: los bloques Metro, Cacique Nutibara, Héroes de Granada y Héroes de Tolová, en los que se desempeñó principalmente en las labores de inteligencia y sicariato.
Por orden de Carlos Castaño, Giraldo Paniagua pasó a ser escolta personal de ‘Don Berna’, convirtiéndose mano derecha y sombra de este jefe paramilitar.
Debido a que la Fiscalía y los defensores de las víctimas consideraron que dentro del fallo hacía falta condenar al desmovilizado por delitos de género, la sentencia de la Sala de Justicia y Paz fue apelada y enviada a revisión a la Corte Suprema de Justicia, tribunal que decidirá si la modifica o la confirma.

Pitufo, el Guardaespaldas de Don Berna
Edison Giraldo Paniagua, conocido con el alias de ‘Pitufo’, fue uno de los hombres de confianza del extraditado jefe paramilitar Diego Fernando Murillo, alias ‘Don Berna’. Hizo parte de los Bloques Metro, Cacique Nutibara, Héroes de Tolová y Héroes de Granada, grupo con el cual se desmovilizó el primero de agosto de 2005.
En 1995, Giraldo Paniagua estuvo preso por hurto en la cárcel de Titiribí, Antioquia. Estando allí recluido, ‘Pitufo’ conoció a un paramilitar conocido con el alias ‘El Golpe’ y a Juan Carlos Pérez Mazo, quienes lo convidaron a entrar a las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, que eran comandadas por Carlos y Vicente Castaño.
Cuando recobró su libertad en 1997, ‘Pitufo’ fue contactado por alias ‘Anibal’, jefe paramilitar de los barrios Aures I, el Diamante II y Miramar de la ciudad de Medellín, quien lo reclutó de nuevo a las autodefensas.
Panigua pasó a integrar el naciente Bloque Metro que era comandando por el ex militar Carlos Mauricio García, alias ‘Doble Cero’.
Como este grupo de autodefensas estaba en un proceso de expansión, Carlos Castaño encargó a ‘Pitufo’ la tarea de realizar labores de inteligencia en las comunas de Medellín, las cuales, para ese entonces se encontraban plagadas de bandas criminales y milicias guerrilleras.
La misión de Giraldo Paniagua era infiltrarse y estudiar el comportamiento de las guerrillas urbanas que allí tenían presencia y de las bandas delincuenciales que se negaron a colaborar con el paramilitarismo. Paniagua debía aprender cómo estaban conformados estos grupos y cómo actuaban para combatirlos.
En la toma paramilitar de Medellín colaboró también Diego Fernando Murillo, alias ‘Don Berna’, quien se había apropiado de las comunas con la banda delincuencial La Terraza, encargada de hacer extorsiones, secuestros y sicariato.
Sin embargo, luego de que ‘Don Berna’ fue traicionado por los hombres de La Terraza en 2001, decidió crear su propio grupo paramilitar que bautizó Bloque Cacique Nutibara, del que Rodrigo ‘Doblecero’ le cedió parte del territorio en Medellín.
Pero como ‘Doblecero’ se enfrentó con ‘Don Berna’ por su origen ‘narco’, los antiguos aliados se convirtieron en enemigos generando una guerra territorial que terminó en la extinción del Bloque Metro. En ese momento Giraldo Paniagua abandonó el Metro y se unió al Cacique Nutibara.
Carlos Castaño le ordenó a Giraldo Paniagua que se convirtiera en escolta personal de ‘Don Berna’, quien por amenazas y atentados tuvo que desplazarse a Córdoba para refugiarse de sus enemigos en Medellín.
Estando en esta región en 2001, ‘Don Berna’ creó un pequeño grupo de seguridad denominado Héroes de Tolová con el cual alias ‘Pitufo’ delinquió en Córdoba.
Después de exterminar al Bloque Metro, ‘Don Berna’ decidió desintegrar el Bloque Cacique Nutibara el 25 de noviembre de 2003, con 874 integrantes que no correspondía a la totalidad de sus miembros, pues buena parte de ellos no dejaron las armas, sino que se unieron al Bloque Héroes de Granada.
Giraldo Paniagua -quien también fue fundador del Héroes de Granada- cometió la mayoría de sus homicidios con este grupo paramilitar.
Dos años más tarde ‘Don Berna’ decidió unirse al proceso de desmovilización. El 15 de junio de 2005 desmanteló el Bloque Héroes de Tolová y el 1 de agosto del mismo año, hizo lo mismo con el Bloque Héroes de Granada, con el que se desmovilizó Giraldo Paniagua.

Los Crímenes de la Condena
Edison Giraldo Paniagua, alias ‘Pitufo’, fue condenado a ocho años de prisión por los delitos de concierto para delinquir, uso ilegal de uniformes de las fuerzas Armadas, tres homicidios, una masacre y una desaparición forzada.
‘Pitufo’ dijo en su comparecencia ante Justicia y Paz que la mayoría de sus víctimas fueron señaladas como presuntos auxiliadores de la guerrilla y como supuestos miembros de bandas criminales de las comunas de Medellín que no quisieron unirse a los paramilitares.
Todos estos hechos ocurrieron entre 1997 y 2005, cuando ‘Pitufo’ hizo parte de la inteligencia del Bloque Metro en Medellín y posteriormente, cuando fue el escolta personal de Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’, en Córdoba.

1. La Masacre de Kent
En la noche del 21 de julio de 2002, un grupo de personas llegaron en dos carros y una motocicleta al establecimiento de comidas rápidas ‘Parrilla Bar Laredo’, ubicado en el barrio Castilla de Medellín.
Los hombres que venían armados y con uniformes del CTI de la Fiscalía General de la Nación, entraron al lugar, obligaron a los clientes a hacer una fila, los requisaron y al ver que no tenían armas empezaron a dispararles.
Según informantes de las autodefensas, en ese lugar se encontraba el jefe de la ‘Banda las Bolas’, y miembro de la Banda de la Terraza, conocido con el alias ‘El Bolas’, quien no quiso unirse con el Bloque Cacique Nutibara, grupo paramilitar de Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’.
Los paramilitares disfrazados asesinaron a tres personas y dejaron heridas a otras cinco más, ninguna de ellas fue identificada como ‘El Bolas’.
De acuerdo a los testimonios de Edison Giraldo, la masacre se realizó por orden de Daniel Mejía, alias ‘Daniel’, quien manejó la ‘Oficina de Envigado’, el Bloque Cacique Nutibara y luego el Héroes de Granada.
Carlos Castaño ordenó a Mejía que atacaran a las bandas criminales de Medellín que no colaboraban con las Autodefensas de Córdoba y Urabá.

2. Homicidio de Walter de Jesús Montoya
El 3 de diciembre de 1999, Walter de Jesús Montoya se encontraba lavando una motocicleta en frente de su casa cuando un paramilitar conocido con el alias de ‘El Zarco’ le disparó dándole muerte. A dos cuadras se encontraba Giraldo Paniagua esperándolo para emprender la huida en una moto.
Alias ‘Pitufo’ había sido el encargado de espiar a la víctima, la cual presuntamente era señalada como jefe de la banda ‘La Machaca’ que estaba enfrentada con la banda ‘La 75’ y no había aceptado la mediación de las autodefensas para resolver el conflicto. Adicionalmente la banda ‘La Machaca’ nunca quiso unirse al grupo paramilitar de ‘Don Berna’.

3. Homicidio y Desaparición de Alba Lucy Alzate
Otro de los homicidios por los que fue condenado Giraldo Paniagua ocurrió el 24 de mayo de 2001, en la vereda El Reposo del municipio de Valencia del Departamento de Córdoba.
‘Pitufo’ y alias ‘El Zarco’, otro sicario al servicio de ‘Don Berna’, retuvieron a Alba Lucy Alzate y llevada a la fuerza a los corregimientos de Mieles y Guadual. Allí se la entregaron a dos miembros del Bloque Héroes de Tolová conocidos con los alias de ‘El Condor’ y ‘Chupetín’ quienes la asesinaron y la enterraron en el lugar.
Este homicidio fue cometido también por orden de Daniel Mejía, quien señaló a la víctima de espiar a las autodefensas para pasarle información a la guerrilla. La víctima fue desaparecida. Cuando la Fiscalía encontró el cuerpo sin vida de la mujer se encontraba en ropa interior, por lo que suponen que la violaron.

4. Homicidio de Hernando Martínez
Giraldo Paniagua también participó en el homicidio de Hernando Martínez conocido como ‘El Cachaco’.
El crimen ocurrió el 24 de septiembre de 2004, cuando la víctima se dirigía en un bus de servicio público desde Montería al corregimiento de las Palomas, cuando Edison Giraldo Paniagua subió al vehículo, lo identificó y lo hizo bajar en la carretera.
Luego de ordenarle al conductor del bus seguir su camino, ‘El Pitufo’ asesinó a Hernando Martínez. La orden de cometer este homicidio fue dada por Diego Fernando Murillo, alias ‘Don Berna’, quien le informó que esta persona era un líder comunitario que se oponía a las políticas de las autodefensas, especialmente las del Bloque Héroes de Tolová.

5. Concierto para Delinquir y Uso Ilegal de Uniformes
Entre 1997 y el 1 de agosto de 2005 alias ‘Pitufo’ hizo parte de cuatro grupos paramilitares: el Bloque Metro, comandado por Rodrigo ‘Doble Cero’ y los bloques Cacique Nutibara, Héroes de Tolová y Héroes de Granada, creados y comandados por Diego Fernando Murillo, alias ‘Don Berna’.
Durante su participación en las autodefensas del Bloque Metro y del Bloque Cacique Nutibara en Medellín, Giraldo Paniagua desempeñó distintas funciones dentro de las que se encuentran las labores de seguimiento, investigación e inteligencia a bandas criminales que se negaron a unirse al grupo paramilitar con el fin de exterminarlas.
También era el encargado de identificar a los supuestos auxiliadores de la guerrilla del Eln y de las Farc que tenían presencia en la región.
En Córdoba, cuando hizo parte de los Bloques Héroes de Tolová y Héroes de Granada fue escolta personal de ‘Don Berna’ y sicario.
A pesar de que sus delitos fueron cometidos cuando hizo parte del Héroes de Tolová, ‘Pitufo’ se desmovilizó con el Bloque Héroes de Granada, el cual ayudó a crear y a expandir.
Durante los siete años en los que Giraldo Paniagua fue parte de las autodefensas portó armas y uniformes de uso exclusivo de las fuerzas armadas.

La Reparación de las Víctimas
La Sala de Justicia y Paz del Tribunal de Cundinamarca condenó a Edison Giraldo Paniagua, alias ‘Pitufo’, a la pena de 40 años de prisión y una multa de cuatro mil millones de pesos, como autor responsable de los delitos de homicidio, desaparición forzada, concierto para delinquir agravado y utilización ilegal de uniformes.
Sin embargo, debido a que el ex paramilitar se acogió al proceso de Justicia y Paz, una pena alternativa de ocho años de cárcel remplazó la pena original.
En cuanto a la reparación de las víctimas directas e indirectas de los seis crímenes cometidos, los magistrados llamaron a la Unidad de Víctimas a indemnizar a las víctimas de acuerdo a las valoraciones de cada caso.
No obstante, debido a que Giraldo Paniagua no entregó bienes para reparar a las víctimas, según lo impuesto por el Tribunal, el dinero para responder con la reparación provendrá de los bienes y recursos que entreguen los demás integrantes de los bloques Metro, Cacique Nutibara, Héroes de Granada y Héroes de Tolová de las Autodefensas Unidas de Colombia.
En este sentido, la reparación depende de los 94 bienes que le fueron confiscados a Diego Fernando Murillo, alias ‘Don Berna’, luego de ser extraditado, ya que además es el único miembro de los cuatro bloques que ha hecho entrega de recursos.
Los magistrados de Justicia y Paz ordenaron a Edison Giraldo Paniagua ofrecer disculpas públicas y pedir perdón a las víctimas. Esto se realizará en el marco de una conmemoración en la que el postulado Diego Fernando Murillo, alias ‘Don Berna’ comandante del Bloque Héroes de Granada actúe de la misma manera por las agresiones y violaciones a los derechos humanos. Tales manifestaciones deberán publicarse en un diario de circulación municipal (Medellín, Montería y Valencia) y departamental (Antioquia y Córdoba).
Así mismo, Giraldo Paniagua deberá asumir el compromiso de no volver a formar parte de grupos armados organizados al margen de la ley y asistirá a una formación en Derechos Humanos dentro del establecimiento carcelario donde se encuentra privado de la libertad.
Como parte de la reparación integral, los magistrados de Justicia y Paz ordenaron a la red de salud pública de las ciudades de Medellín, Valencia y Montería, garantizar el diagnóstico y tratamiento médico y psicológico por personal especializado en violencia derivada del conflicto, para cada una de las víctimas directas e indirectas en cada uno de los hechos en los que participó el sentenciado.
El tribunal también llamó a los establecimientos públicos educativos y a las seccionales del SENA de las ciudades de Medellín, Valencia y Montería a brindar acceso gratuito a la formación en educación básica, bachillerato y técnica a cada una de las víctimas directas e indirectas reconocidas en los hechos.
Finalmente el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Social y Territorial, deberá priorizar a estas víctimas para que puedan acceder a los planes y subsidios de vivienda desarrollados por el Gobierno.

Los Bloques Paramilitares
Edison Giraldo Paniagua participó en cuatro grupos paramilitares entre 1997 y 2005: los bloques metro, Cacique Nutibara, Héroes de Granada y Héroes de Tolová. Durante este tiempo, alias ‘Pitufo’ fue clave para la expansión de las autodefensas en Medellín y para la consolidación de los paramilitares de Diego Fernando Murillo, alias ‘Don Berna’, en Córdoba.

Bloque Metro
A finales de los años 70 y principios de los 80, las guerrillas del Eln y de las Farc (Frente IX), incursionaron en la zona del oriente antioqueño teniendo como principal objetivo dominar las comunas de Medellín, ciudad que para ese momento se encontraba plagada de bandas de delincuencia común, sicariato y extorsión.
De forma paralela, en la década de los ochenta se consolidó el cartel de la droga en Medellín, integrado por Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha, Carlos Lédher, los hermanos Ochoa Vásquez, quienes son considerados como creadores de unos de los primeros grupos de paramilitarismo en la región, Muerte a Secuestradores, MAS.
En ese contexto, en marzo de 1996 los hermanos Fidel, Carlos y Vicente Castaño entraron al departamento de Antioquia con las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos Castaño ordenó instalar centros paramilitares en San José de la Ceja, el Alto de Yolombal, Guarne y Cristales, en San Roque, Antioquia, con el objetivo de atacar a las guerrillas que allí tenían presencia.
Para cumplir esta misión, Castaño envió a un grupo de hombres comandado por Carlos Mauricio García, alias ‘Rodrigo Doble Cero’, un ex teniente del Ejército que se instaló con el recién creado Bloque Metro, en la zona de Cristales, en donde creó las escuelas conocidas como ‘Percherón’ y ‘Corazón’.
Allí, según la sentencia del Tribunal de Justicia y Paz, los miembros de las autodefensas eran sometidos a retos sádicos como aguantar hambre y privación del sueño durante varios días, comer perros y gatos, y aprender a descuartizar para desaparecer personas, todo a riesgo de ser asesinado si no se cumplían las órdenes.
Con el aumento de los ataques de las guerrillas se multiplicó la violencia en la región y las acciones de las autodefensas en contra de la población civil. Los paramilitares llegaron anunciar que “por cada torre de energía que derribara la guerrilla, serían asesinados diez campesinos en el oriente antioqueño”.
En 1998 el Bloque Metro ingresó a las zonas urbanas de Medellín con la misión de someter a las guerrillas urbanas y a las bandas criminales o eliminarlas sino cooperaban con el paramilitarismo. Así las cosas para el 2001, el Bloque Metro dominaba el 70 por ciento de los barrios en Medellín y los municipios de Segovia, San Roque, Santo Domingo, Yarunal, Amalfi, entre otros.
El Bloque Metro se dedicó a hacer una limpieza social y un control demográfico asesinando a habitantes de la calle, trabajadores sexuales, expendedores de drogas o miembros de las bandas de delincuencia común que no se sometieron a las órdenes de ‘Rodrigo Doble Cero’.
En este sentido, Edison Giraldo Paniagua fue el encargado de realizar espiar en las comunas de Medellín para identificar principalmente a supuestos auxiliadores de guerrilleros y a miembros de bandas que se oponían al paramilitarismo. Con su labor se consolidó al Bloque Metro que llegó a tener más de 1.500 hombres en Medellín.
En esos momentos también se había creado la banda ‘La Terraza’ de Medellín liderada por Diego Fernando Murillo, alias ‘Don Berna’, un narcotraficante que fue considerado como jefe de las bandas delincuenciales de la ciudad.
La Terraza traicionó a ‘Don Berna’, quien luego se alió con ‘Doblecero’ para continuar con la expansión de los paramilitares en Medellín. ‘Doblecero’ se enfrentó a ‘Don Berna’ porque se opuso a que el narcotráfico financiara los paramilitares, razón por la que decidió aislarse de las autodefensas.
Así las cosas, entre 2002 y 2003 y contando con el apoyo de Carlos Castaño, ‘Don Berna’ creó el Bloque Cacique Nutibara con el que inició una guerra en contra de ‘La Terraza’ y en contra del Bloque Metro, su antiguo aliado.
Al final de la sangrienta guerra ‘Doblecero’ fue derrotado y el Cacique Nutibara se hizo al poder en la región. “Doblecero’ fue asesinado el 28 de mayo de 2004 por sicarios enviados por ‘Don Berna’ a Santa Marta, lugar en donde el ex militar se había resguardado de la persecución.

Bloque Cacique Nutibara
Luego de la guerra entre el Bloque Metro de ‘Rodrigo Doblecero’ y los hombres del Bloque Cacique Nutibara de ‘Don Berna’, este último consiguió el control de 37 municipios antioqueños y de Medellín.
Teniendo el apoyo de Carlos Castaño, en 2002 ‘Don Berna’ creó este bloque paramilitar que eliminó la mayoría de los mandos altos y medios del Metro y absorbió a los sobrevivientes, en su mayoría patrulleros.
El Bloque Cacique Nutibara surgió como una aglomeración de varios grupos ilegales que tenían presencia en Medellín. Al mando de ‘Don Berna’ se aglutinaron grupos barriales de seguridad y bandas de sicarios y narcos.
Este Bloque instaló, bajo la presión de las armas, un nuevo orden social en el Valle de Aburrá e infiltró y sobornó a miembros la fuerza pública.
A diferencia del Bloque Metro que se financió con dineros provenientes del hurto de combustible, del narcotráfico y de las extorsiones.
El Bloque Cacique Nutibara surgió para hacer frente a la disidencia de ‘Rodrigo Doblecero’ y el Bloque Metro. Por esta razón, cuando eliminaron al Metro anunciaron una desmovilización ficticia de 874 integrantes del Nutibara que se realizó el 25 de noviembre de 2003.

Bloque Héroes de Granada
Diego Fernando Murillo, alias ‘Don Berna’ había iniciado negociaciones con el gobierno de Álvaro Uribe Vélez para desmovilizar al Bloque Cacique Nutibara, en lo que se consideraba un experimento de las autodefensas para saber si era viable negociar con el gobierno.
Sin embargo, mientras ‘Don Berna’ negociaba su desmovilización a finales de 2003, paralelamente estaba creando un nuevo grupo paramilitar que sería conocido como el Bloque Héroes de Granada y que tenía como objetivo conservar el poder sobre el territorio del oriente antioqueño y Medellín.
Este grupo, en el que participó Edison Giraldo, alias ‘Pitufo’, estaba conformado por los desmovilizados del Cacique Nutibara y ex miembros del Bloque Metro que se habían rendido en la guerra entre ‘Don Berna’ y ‘Doblecero’.
El Cacique Nutibara apareció formalmente el 3 de diciembre de 2003 en el municipio de San Rafael, vereda de la Dorada y se expandió a las poblaciones de San Carlos, San Rafael, El Santuario, Marinilla, Cocorná, Granada, La Ceja, Río Negro, La Unión, El Retiro, Abejorral, El Peñol, Guatapé, Concepción, Alejandría, Guarne, San Vicente y el área metropolitana de Medellín.
Al momento de su creación el Bloque contaba con 2.200 hombres que se ubicaron en Medellín y en zonas aledañas incluyendo Itagui y Envigado. El 60 por ciento de los hombres del Bloque actuaron en esta zona bajo el mando de Daniel Alberto Mejía, alias ‘Daniel’, mientras el resto del grupo se ubicó en el municipio de San Carlos, en el oriente antioqueño.
Esta estructura, que llegó a tener presencia en 29 municipios del departamento de Antioquia, era manejada desde Medellín por alias ‘Daniel’ a través de la ‘Oficina de Envigado’.
El Bloque Cacique Nutibara operó en siete compañías divididas e contraguerrillas que se concentraron en Medellín, La Ceja, San Carlos, San Blas. Este grupo funcionó hasta el 1 de agosto de 2005, fecha en la que ‘Don Berna’ se desmovilizó con otros 2.033 hombres.

Bloque Héroes de Tolová
Debido a los continuos atentados que realizaron bandas criminales y sicariales en su contra entre el 2000 y el 2001, Diego Fernando Murillo, alias ‘Don Berna’, se desplazó a Valencia, Córdoba en donde conformó un pequeño grupo de seguridad privada que bautizó con el nombre de Héroes de Tolová.
Edison Giraldo Paniagua, alias ‘Pitufo’, fue transferido del Bloque Héroes de Granada al Tolová debido a que en Medellín estaba siendo buscado por un asalto a una entidad bancaria.
El Bloque Héroes de Tolová se desmovilizó en junio de 2005 en Valencia, Córdoba, pero, por orden de ‘Don Berna’, Giraldo Paniagua dejó las armas con el Bloque Héroes de Granada.
16 de septiembre de 2012
10 de septiembre de 2012
cc verdad abierta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s