Home

[Colombia] [Corte Suprema aceptó renuncia de Iván Velázquez. La Corte Suprema aceptó la renuncia del magistrado auxiliar Iván Velázquez. Su retiro efectivo de la comisión que investiga la parapolítica será el próximo 30 de septiembre.]

Una semana después de conocerse la renuncia de Iván Velásquez a la Corte Suprema de Justicia, el Alto Tribunal aceptó la dimisión del magistrado auxiliar como miembro de la comisión que se encarga de investigar los casos de parapolítica.
El magistrado había entregado su carta de renuncia el pasado 27 de agosto pero solamente se hizo pública hasta el 5 de septiembre, fecha en la que la Sala Penal anunció el nombre de su remplazo en la coordinación de esta comisión.
Velásquez había sido relevado de su cargo como coordinador de investigaciones hace casi un mes y en su remplazo fue nombrado el magistrado auxiliar Álvaro Pastás, abogado de la Universidad de Nariño.
La decisión de retirar a Velásquez de la Coordinación de Investigaciones fue tomada la segunda semana de agosto, por razones que la Corte aseguró habían sido de carácter administrativo.
La renuncia del magistrado deja en evidencia la crisis que se vive dentro de la Sala Penal de la Corte. Desde principio de este año han salido varios magistrados de la llamada «línea dura» que investigaron y condenaron a varios congresistas relacionados con grupos paramilitares.
La salida de Velásquez representa el más importante cambio en la sala, ya que era considerado el magistrado que le dio impulso a las investigaciones de los procesos por parapolítica.
Durante sus seis años como coordinador de la Comisión, Velázquez dirigió las investigaciones que llevaron a sentenciar a 44 políticos – entre congresistas y gobernadores- que fueron salpicados por el escándalo de la parapolítica.
Velásquez se convirtió en un referente público de la lucha contra la delincuencia en 1998, cuando como codirector de Fiscalías en Medellín, lideró el famoso operativo en el Parqueadero Padilla, en el que se encontraron miles de documentos con la contabilidad de los grupos paramilitares. En 2006 asumió como coordinador de investigaciones de la Corte y logró conformar una unidad que argumento con testigos y pruebas documentales la relación entre un sector del Congreso y las autodefensas.
En 2007, Velásquez, al igual que otros magistrados, fue víctima de un complot en el que participaron miembros del DAS, paramilitares y presuntamente funcionarios de la Casa de Nariño, que buscaba desprestigiar a la Corte Suprema y sus investigaciones relacionadas con la «parapolítica».

¿Quién Es el Nuevo Coordinador de Investigaciones?
Pastás Obando, oriundo de la ciudad de Ipiales, Nariño, es especialista en derecho penal de la Universidad Externado de Colombia y se ha desempeñado durante 30 años en la rama judicial.
El nuevo coordinador hace parte del Alto Tribunal desde noviembre de 2004, año en el que empezó a desempeñarse como abogado asistente y magistrado auxiliar del despacho uno de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema Justicia.
Desde enero de 2007, Pastás ingresó a la Comisión de Apoyo Investigativo Sala Penal Corte Suprema encargada de los casos por parapolítica que esta compuesta por nueve magistrados auxiliares y cerca de 20 investigadores del CTI.
El magistrado auxiliar Pastás Obando es el más antiguo dentro de esta comisión de investigación.
Revolcón en las Investigaciones por Parapolítica
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia tomó la decisión de rotar la coordinación la unidad encargada de las investigaciones que relacionan a congresistas con paramilitares por razones que el Alto Tribunal, aseguró que respondían a razones administrativas.
La idea, según una fuente de la Corte Suprema consultada por VerdadAbierta.com, es que cada uno de los nueve magistrados auxiliares que conforman la comisión se alternen la coordinación, sin embargo aún no se tiene claro cómo va a funcionar este nuevo sistema.
A pesar de estas afirmaciones, el debate de si se trató o no de una decisión política desató enfrentamientos entre las periodistas María Jimena Duzán y Cecilia Orozco y la Sala Penal de la Corte Suprema, quienes señalaron en sus columnas de opinión que la separación de Iván Velázquez de su cargo se debía a una suerte de persecución política.
16 de septiembre de 2012
12 de septiembre de 2012
cc verdad abierta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s