Home

[Ciudad de México] [México podría prohibir que los tribunales militares vean causas de derechos humanos. La Corte Suprema mexicana consideró inconstitucional la parte del derecho militar que permitía que los soldados acusados de abusos contra civiles fueran juzgados por tribunales militares.]

[Richard Fausset] La Corte Suprema de México ha declarado inconstitucional una sección del código de justicia militar que permitía que soldados acusados de abusos contra civiles fueran juzgados por tribunales militares, una práctica a la que se oponían activistas de derechos humanos.
En una resolución aprobada el martes por ocho votos contra dos, la corte la fundamentó en un artículo de la Constitución mexicana que dice que los tribunales militares “de ninguna manera y por ninguna razón” tienen jurisdicción sobre civiles. El juez Arturo Zaldívar dijo que los tribunales militares deberían “restringirse a delitos cometidos por personal militar y que amenacen el orden militar, es decir, que violen la disciplina militar”.
Con la resolución México se acerca decididamente a asegurar que los casos de violaciones de derechos humanos cometidos por soldados dejen de ser juzgados por la justicia militar que los críticos describen como una suerte de hoyo negro con escaso control civil, dijeron observadores de tribunales y activistas de derechos humanos. La resolución no establece un precedente vinculante: para que eso ocurra la corte deberá emitir fallos similares en otros cuatro casos.
El tema es de crucial importancia en México, donde las fuerzas militares han sido convocadas para continuar la guerra contra los poderosos carteles de la droga ilegales del país. Un inquietante resultado ha sido un diluvio de acusaciones de abusos, aunque sólo algunos de los soldados acusados han sido enjuiciados. Una reciente investigación de Human Rights Watch constató que de los cinco mil casos de abusos contra civiles iniciados por la fiscalía militar entre 2007 y abril de 2012, sólo 38 militares han sido sentenciados.
La resolución de la Corte Suprema se inscribe en una serie de recientes fallos que parecen indicar que la corte está adoptando la posición de que deben ser tribunales civiles los que juzguen casos de violaciones de derechos humanos, aunque los tribunales civiles mexicanos difícilmente ofrecen una garantía de que se hará justicia. Sólo cerca del dos por ciento de los delitos reportados en el país han terminado en sentencias.
La resolución se deriva de una queja presentada por la familia de un hombre en el estado de Guerrero que fue asesinado a tiros en un puesto de control militar en 2009 cuando conducía un autobús. Originalmente las autoridades militares dijeron que el autobús se había negado a parar y que los soldados hicieron disparos de advertencia al aire. Pero más tarde cuatro soldados del puesto de control dijeron que el bus en realidad se había detenido y que los soldados habían disparado entonces contra el vehículo.
El caso fue derivado a un tribunal militar, el que acusó a un soldado de homicidio. En junio de 2011, la familia del hombre asesinado, Bonfilio Rubio Villegas, de 29 años, presentó una denuncia impugnando la jurisdicción militar del caso, el que, como otros, fue derivado a un tribunal militar bajo una sección del código militar, el que se afirma, en lo esencial, que los asuntos disciplinarios que impliquen a las fuerzas militares deben ser juzgados internamente.
Defensores de las víctimas como Santiago A. Canton, del Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos dicen que las decisiones de la corte “están poniendo fin al sistema de justicia militar de México, que ha servido para encubrir delitos y proteger a los perpetradores de graves abusos, incluyendo casos de violación sexual, torturas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas”.
Nik Steinberg, investigador mexicano de Human Rights Watch, dijo que pese a los defectos de la justicia ordinaria, la dirección de la corte “ofrece a las víctimas una esperanza de que puedan procesar a los militares para que den cuenta de sus actos, lo que en la justicia militar es casi imposible”.
25 de septiembre de 2012
23 de agosto de 2012
©los angeles times
cc traducción @lisperguer

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s