[Actor y activista por los derechos de los indios de Norteamérica.]
[Dennis McLellan] Murió Russell Means, que ganó fama internacional como uno de los líderes de la ocupación armada –que duró 71 días- de Wounded Knee en Dakota del Sur en 1973 y continuó siendo un declarado defensor de los derechos de los indios americanos después de iniciar su carrera como actor en el cine y la televisión en los años noventa. Tenía 72 años.
Means falleció el lunes en su casa en Porcupine, Dakota del Sur, en la Reserva de Pine Ridge, informó su representante legal, Glenn Morris.
Diagnosticado con cáncer al esófago en julio de 2011, e informado de que era demasiado tarde para operarlo, Means rechazó las pesadas dosis de radiación y quimioterapia. En lugar de eso, luchó contra la enfermedad con remedios nativos tradicionales y recibió tratamiento en un centro alternativo especializado en cáncer en Scottsdale, Arizona.
“No voy a discutir con el Gran Misterio”, dijo al Rapid City Journal en agosto de 2011. “La creencia lakota es que la muerte es un cambio de mundo. Y yo creo lo que creía mi papá. Cuando sea mi tiempo, me iré”.
Means ganó la guerra contra el cáncer al esófago en abril, pero sufrió una recurrencia de la enfermedad en sus pulmones y murió después de enfermar de neumonía, informó Morris.
El activista indio más conocido del país, Means era un apasionado líder militante que ayudó a llevar a titulares la histórica causa de los nativos americanos. Al incorporarse al naciente Movimiento Indio Americano (AIM, por sus siglas en inglés) en 1969, Means escribió más tarde que había encontrado un nuevo propósito en su vida y juró “encarar al hombre blanco para que nos entregue a mí y a mi pueblo lo que nos deben”.
Nacido en la tribu sioux oglala nació la Reserva de Pine Ridge en Dakota del Sur, Means como activista fue descrito como estridente, desafiante, volátil, arrogante y agresivo. Fue frecuentemente arrestado y dijo que había sido el blanco de numerosos intentos de asesinato.
Detenido por estafa, instructor en una academia de baile y programador de computación, Means fue director ejecutivo de Centro Indio Americano de Cleveland (financiado por la administración) cuando conoció a Dennis Banks y otros de los fundadores de AIM en 1969.
Al unirse al AIM a los treinta años, Means escribió más tarde en su autobiografía que había encontrado “un modo de ser realmente indio”.
En Cleveland, fundó el primer capítulo de AIM fuera de Minneapolis, y se convirtió en el primer coordinador nacional de la organización en 1971.
En 1970, fue uno de los activistas indios que ocuparon Mount Rushmore, donde orinó encima de la cabeza de piedra de George Washington –un acto que explicó más tarde diciendo que simbolizaba “lo que piensa la mayoría de los indios sobre las caras esculpidas en nuestras tierras sagradas”.
Ese noviembre, se unió a otros miembros del AIM y otros nativos americanos para ocupar una réplica de Mayflower, en Plymouth, Massachusetts. Y en 1972 participó en la ocupación (de siete días) y destrucción de la sede de la Oficina de Asuntos Indígenas (Bureau of Indian Affairs) en Washington, D.C.
Pero el polémico y exuberante activista, con sus características largas trenzas alcanzó todavía mayor notoriedad en su tienda de abarrotes en el villorrio de Wounded Knee en la Reserva de Pine Ridge. La ocupación de Wounded Knee por más de doscientos activistas de AIM empezó a fines de febrero de 1973 tras el fracasado intento de impugnar al presidente de la tribu, Richard Wilson, al que sus críticos oglala acusaban de corrupción y abuso de poder y de que su milicia privada silenciaba a sus rivales políticos.
Después de la ocupación de Wounded Knee, el histórico sitio de la masacre de hombres, mujeres y niños sioux cometida por la 7ª Caballería en 1890, la zona fue acordonada por cerca de trescientos vigilantes y agentes del FBI armados con armas automáticas y respaldados por nueve vehículos blindados.
Entre otras cosas los ocupantes exigían una sesión parlamentaria para proteger los beneficios históricos bajo el control del gobierno estadounidense.
Antes de que la ocupación terminara pacíficamente en mayo, dos ocupantes murieron asesinados y entre los heridos había un vigilante norteamericano, paralizado de la cintura hacia abajo.
Un gran jurado imputó a 89 personas, incluyendo a varios líderes del AIM, por delitos federales relacionados con la ocupación de Wounded Knee.
Entre ellos estaban Means y Banks, que fueron descritos en un reportaje en una edición del Times en 1986, como “los dos indios más famosos desde que Sitting Bull y Crazy Horse aniquilaran a Custer casi un siglo antes”.
El ampliamente publicitado juicio en 1974, por una serie de cargos, terminó ocho meses después cuando un juez federal desechó el caso por conductas indebidas de la fiscalía.
Con ocasión del 20 aniversario de la ocupación de 1993, ex gobernador de Dakota del Sur, Bill Janklow, dijo a la Associated Press que el enfrentamiento había intensificado el racismo, el resentimiento y el temor en el estado.
Means lo veía de otro modo. Dijo que había sido “el mejor momento” de los indios.
“Wounded Knee restauró nuestra dignidad y orgullo como pueblo”, dijo al Minneapolis Star Tribune en 2002. “Inició un renacimiento cultural, una revolución espiritual que nos consolidó”.
Tim Giago, el retirado editor de Native Sun News en Rapid City, Dakota del Sur, ofrece una visión crítica de los métodos de Means como activista.
“Creo que podría haber logrado diez veces más de lo que finalmente consiguió, que fue llamar la atención sobre los problemas de los nativos americanos, si hubiese seguido el camino de Martin Luther King Jr. y de Mahatma Gandhi en lugar de recurrir a la violencia y a las armas”, dijo al Times Giago, que nació y creció en la Reserva de Pine Ridge, el año pasado.
“Si hubiese optado por montar una manifestación pacífica como hicieron esos dos grandes líderes, creo que habría contado con mucho más apoyo del pueblo americano que creo que perdió cuando recurrió a la violencia”, dijo Giago. “De hecho, creo que perdió el apoyo de un montón de nativos americanos cuando recurrió a la violencia”.
El historiador Herbert T. Hoover, profesor emérito de la Universidad de Dakota del Sur, que especializa en la historia de las relaciones entre indios americanos y colonos en territorio sioux, describió a Means como “una fuerza poderosa del movimiento por los derechos civiles de los indios americanos”.
“No creo que Russell sea recordado como un extremista”, dijo Hoover al Times en 2001. “Russell fue simplemente alguien que quería que los indios recibieran lo que es debido en el periodo de lucha por los derechos civiles”.
El juicio de Means en 1974 no fue el fin de sus problemas con la justicia.
En 1976 fue absuelto de la acusación de homicidio por el asesinato a tiros de un hombre de 28 años en un bar en Scenic, Dakota del Sur, en 1975. Había sido acusado de complicidad en el asesinato, pero finalmente otro hombre fue condenado por el homicidio.
Y en 1978, Means empezó a cumplir una pena de un año de prisión después de ser condenado por obstrucción a la justicia en un incidente relacionado con un enfrentamiento entre miembros del AIM y la policía en un tribunal en Sioux Falls, Dakota del Sur, en 1974.
Durante todo este periodo, continuó sus acciones como activista.
En Ginebra en 1977, fue delegado en la Conferencia sobre la Discriminación contra las Poblaciones Indígenas de las Américas. Como uno de los principales oradores, llamó a los participantes a recomendar la participación india en Naciones Unidas y atacó al gobierno de Estados Unidos.
“Vivimos en la barriga del monstruo”, dijo, “y el monstruo es Estados Unidos de América”.
A mediados de los años ochenta, Means pasó varias semanas en las selvas de Nicaragua con los indios miskito en un intento de salvarlos de lo que dijo que era “una orden de exterminio” dictada por el gobierno sandinista de Daniel Ortega.
Means también intentó participar en política nacional en los años ochenta.
En un intento de hacer conocer la “visión del mundo de los indios” al pueblo norteamericano, accedió a ser el compañero de lista del editor de la revista Hustler, Larry Flynt, en una frustrada campaña por la presidencia de Estados Unidos en 1983.
Y en 1987, Means trató de obtener la nominación presidencial del Partido Libertario, pero perdió ante el ex congresista de Texas, Ron Paul.
La carrera actoral de Means empezó después de ser aproximado por un director de reparto para representar a Chingachgook en la película ‘El último mohicano’ [The Last of the Mohicans], de 1992.
Trabajó posteriormente en más de treinta películas para el cine y la televisión, incluyendo un rol como chamán en ‘Asesinos natos’ [Natural Born Killers; Asesinos por Naturaleza] y como actor de voz para el padre del personaje principal de ‘Pocahontas’.
La transición de activista a actor de Means fue considerada como natural.
“Russell siempre atrajo a los medios”, dijo Hanay Geiogamah, que se unió al AIM en 1971 y co-produjo una serie de películas para la televisión de nativos americanos para TNT en 1995. “Era locuaz, capaz de sintetizar complejas ideas políticas para la prensa y, con sus largas trenzas y escultural físico, era la imagen que los medios querían ver”.
Oliver Stone, que dirigió a Means en ‘Asesinos natos’, lo describió como “un renegado, con un pie en dos mundos, alguien que tuvo una vida torcida y extraña”.
“Era una presencia muy imponente, con su propia clase de magia”, dijo Stone al Times en 1995. “Es difícil saber cuando está actuando”.
Sobre su carrera como actor, Means dijo al Times en 1995: “No he dejado el movimiento para trabajar en Hollywood… Simplemente he agregado Hollywood al movimiento”.
Como dijo al Washington Post un año después: “Mi vida ha estado llena de pasión, y sigo siendo una voz de la gente india tradicional, de los indios que buscan la libertad”.
Means nació el 10 de noviembre de 1999 en la Reserva de Pine Ridge. Después de que su padre consiguiera un trabajo en un astillero de la Armada durante la Segunda Guerra Mundial, la familia se mudó a Vallejo, California, en 1942. Durante los veranos, Means volví a Dakota del Sur a visitar a sus parientes en la reserva.
Means, que contó su vida en el libro ‘Where White Men Fear to Tread’, escrito con Marvin J. Wolf en 1995, continuó con sus acciones como activista hasta el final.
En 2007 fue uno de los ochenta manifestantes que fueron detenidos después de bloquear la parada del Día de Colón en Denver, que se celebra en homenaje a Cristóbal Colón, un evento que condenaban por ser una “celebración del genocidio”.
Interrogado si estaba todavía activo en el AIM en una entrevista en Progressive en 2001, Means dijo: “Lo estaré mientras esté vivo”.
“Éramos una organización militante, revolucionaria, cuyo propósito era primero la espiritualidad, y es así como quiero ser recordado. No quiero ser recordado como activista; quiero ser recordado como un patriota de la nación nativa americana”.
Le sobreviven su quinta esposa, Pearl Daniels Means, y varios hijos.
10 de noviembre de 2012
23 de octubre de 2012
©los angeles times
cc traducción @lisperguer
Pingback: russell means y una prohibición divina « perros
Pingback: russell means y una prohibición divina « mqh2