[Estados Unidos] [Dueño de planta procesadora de carne demanda al Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) por derecho a sacrificar caballos para ser comidos.]
[John M. Glionna] Rick de los Santos quiere reabrir un negocio de productos de carne que lleva años de prohibición en Estados Unidos. Junto con eso, también abrió una caja de Pandora. El dueño de la compañía de productos cárnicos Roswell, Nuevo México, demandó la semana pasada al gobierno federal alegando que los funcionarios ignoraron su solicitud de reanudar el faenamiento de caballos domésticos para producir productos alimenticios debido a que la práctica se ha convertido en un emocional problema político en todo el Oeste.
Después de esperar durante un año los permisos, de los Santos, 52, dice que ha recurrido a tribunales para obligar al Ministerio de Agricultura de Estados Unidos a reanudar las inspecciones necesarias para abrir lo que podría ser el primer nuevo matadero de caballos del país desde 2007.
“He presentado todos los documentos y me han dicho que no tomaría demasiado tiempo”, dijo de los Santos, que es propietario de Valley Meat Co. “Seguí todas las instrucciones. Gasté más de cien mil dólares en mejoras de mis instalaciones para el sacrificio de equinos. Y ahora el gobierno vuelve y me dice: ‘No podemos darle esos permisos. El problema de los caballos se ha convertido en un asunto político’”.
“¿Qué otra cosa puedo hacer? Pensé que era tiempo de ir a tribunales”.
El dueño del matadero de caballos, cuya empresa se dedicaba al faenamiento de ganado, también ha demandado a la Sociedad Protectora de Animales de Estados Unidos, al Frente para el Rescate de Caballos Libres [Front Range Equine Rescue] y a Protección Animal de Nuevo México, acusando a estas organizaciones de difamación y de causarle pérdidas monetarias durante el litigio.
El debate sobre el faenamiento de caballos ha estado ardiendo durante años. Los defensores de los equinos han acusado a la Oficina de Bienes Nacionales (BLM, por sus siglas en inglés) de no haber sido capaz de proteger a decenas de miles de caballos mesteños que viven en tierras nacionales en diez estados occidentales. Muchos de los animales son capturados cada año para ser enviados a predios cercados. E informes que circularon este otoño acusan al BLM de vender a sabiendas caballos para ser faenados, un resultado prohibido anualmente por el Congreso. La agencia está investigando la acusación.
En 2007 cerraron sus puertas los tres últimos mataderos de caballos en Estados Unidos. Desde entonces, los animales domésticos no deseados han sido enviados a México y Canadá para ser sacrificados.
Muchas organizaciones de protección animal y funcionarios públicos se mostraron indignadas ante la idea de reanudar el faenamiento de caballos, incluyendo a la gobernadora de Nuevo México, Susana Martínez, una republicana que se opuso al plan.
Muchos amantes de los animales dicen que el sacrificio de caballos no tiene lugar en Estados Unidos.
“Esta idea es enteramente mala”, dijo Sally Summers, fundadora de Horse Power, una organización de defensa de los caballos de Nevada. “La economía ha estado funcionando bien sin este tipo de sacrificio. Y estas plantas son tóxicas para la comunidad. Perjudican a estas comunidades; no les sirven de nada”.
Summers dijo que muchos de los medicamentos que los dueños de caballos dan a sus animales para asegurar su longevidad y rendimiento son cancerígenos. “Estas cosas se meten en la capa freática con las lluvias”, dijo. “Es una pesadilla. Un hombre puede estar fumando una pipa sin saber qué hay en ella”.
La semana pasada el USDA se negó a hacer comentarios durante el litigio. La agencia tiene hasta enero para responder a la demanda, presentada a fines de octubre en una corte federal.
De los Santos dice que su demanda mostrará que un “reciente y marcado cambio en cooperación” del USDA se debe a presiones que recibe el gobierno por el problema de los caballos.
Algunos apoyan el retorno del faenamiento de los caballos domésticos. La Asociación Americana de Caballos Cuarto de Milla dice en un informe de 2011 que la Oficina de Contraloría General federal muestra que el maltrato y abandono de caballos ha aumentado desde que el Congreso prohibiera prácticamente el faenamiento de caballos, recortando en 2006 el presupuesto de los programas de inspección del USDA.
La cantidad de caballos de Estados Unidos enviados a otros países para su faenamiento se ha prácticamente triplicado desde que cesara el faenamiento de caballos en el país. La mayoría de las organizaciones de protección animal concuerdan en que algunos de los peores casos de maltrato ocurren en la ruta del sacrificio que a menudo traslada a caballos a inhumanas instalaciones en México.
El año pasado se enviaron a México 68 mil 429 caballos, y a Canadá 64 mil 652, de acuerdo a estadísticas del USDA compiladas por la Alianza por el Bienestar Equino [Equine Welfare Alliance], una organización sin fines de lucro que lucha por el fin del sacrificio de caballos. En comparación, en 2006 sólo se exportaron 37 mil 884 caballos.
De los Santos dice que está cansado de estar en Nuevo México observando innumerables camiones cargados de caballos en ruta hacia mataderos mexicanos.
“He visto 130 mil caballos cada año en dirección a México –pasan justo por nuestro patio trasero- y quiero explotar ese mercado”, dijo. “Podría haber empleado a cien personas. Todas las personas de mi comunidad están de acuerdo en que necesitamos este tipo de servicio. Y estoy cansado de esperar”.
De los Santos dice que está listo para empezar a faenar humanamente a esos caballos.
“Cualquier cosa con cuatro patas puede ser faenada de la misma manera, pero estamos dispuestos a hacerlo humanamente”, dijo. “Hemos modernizado nuestras rampas de faenamiento para darles la descarga final”.
Dice que no puede entender por qué está todo el mundo tan alterado. Los estadounidenses matan vacas; ¿por qué no caballos?
“Mi esposa dice que la carne de caballo está en los menús de toda Europa, pero cuando mencionas en Estados Unidos el faenamiento de estos animales te metes en problemas”, dice.
6 de enero de 2013
22 de diciembre de 2012
©los angeles times
cc traducción @lisperguer