[Si son animales destinados a experimentos en laboratorios.]
[Alicia Graef] En lo que es una verdadera victoria para los animales, la Autoridad Canadiense del Transporte [Canadian Transport Authority] (CTA, por sus siglas en inglés) anunció que mantendrá la decisión de la aerolínea Air Canada de dejar de transportar a primates que estén destinados a la experimentación.
“Esta histórica resolución confirma el derecho de Air Canada a rechazar el transporte de primates para laboratorios, lo que es un importante estímulo para una investigación biomédica relevante así como para el remplazo o reducción del uso de animales”, dijo Gabriel Wildgen, activista de HSI/Canada. “Agradecemos a Air Canada que haya adoptado una política tan humana, y a la CTA por haber respaldado el derecho de Air Canada a tomar posición a favor del bienestar animal y de la ciencia ética”.
La decisión fue apoyada por varias organizaciones, incluyendo la Unión Británica para la Abolición de la Vivisección (BUAV, por sus siglas en inglés), la Humane Society International/Canadá, la Alianza Animal de Canadá [Animal Alliance of Canada] y Justicia para los Animales.
Previamente Air Canada se había negado a transportar primates destinados a la investigación, pero una resolución de la CTA en 1998 obligó a la línea aérea a volver al transporte de primates. Justicia Animal de Canadá recomendó a la aerolínea cambiar la descripción de sus tarifas de carga de modo que le permitiera volver a aplicar su política original.
El año pasado Air Canada pidió a la agencia autorización para retirarse del comercio de primates y afirmó que era “una decisión adoptada tanto hacer corresponder nuestras políticas con las de otros muchos transportistas internacionales y en respuesta a una generalizada preocupación pública”.
De acuerdo al diario Toronto Star, un día antes de que entrara en vigor el nuevo cambio, grupos industriales, incluyendo la Universidad de Queen y la Agencia de Salud Pública de Canadá, rechazaron la decisión alegando que tendría un impacto negativo en la investigación.
Felizmente, la CTA desestimó las objeciones y emitió una declaración en la que concluyó que la decisión de Air Canada de dejar de transportar primates no-humanos para la investigación constituye una “decisión comercial racional” y que no es discriminatoria.
La aerolínea volverá a presentar sus reformas, las que “exigirán que los transportistas firmen una declaración de que los primates no-humanos no están destinados a la investigación ni a experimentos”.
“Nos complace que la CTA haya mantenido la decisión de Air Canada de discontinuar su participación en el cruel transporte de primates para la investigación. Air Canada se une ahora a un creciente número de aerolíneas que han tomado la decisión de distanciarse de la crueldad y sufrimiento que son intrínsecos a la industria. Este es un tema que preocupa a la opinión pública y es natural que se le permita a Air Canada responder a esa preocupación”, dijo Michelle Thew, directora ejecutiva de BUAV.
Cada año miles de primates son transportados en todo el planeta para satisfacer la demanda de sujetos de investigación. Son secuestrados y retirados de sus hábitats naturales, separados de sus grupos familiares, enjaulados y criados en instalaciones que son equivalentes de las granjas industriales antes de sufrir el trauma del transporte internacional en la bodega de un avión. Los que sobreviven el viaje continúan hacia laboratorios de investigación donde serán usados en experimentos innecesarios, poco fiables y redundantes.
Gracias a la presión pública y al trabajo de organizaciones de protección animal, muchas aerolíneas han cambiado sus políticas y ya no participan en el comercio internacional de primates para la investigación, y en algunos casos se niegan a transportar a animales que estén destinados a un laboratorio.
Ahora, United/Continental es la última aerolínea importante que continúa transportando primates a Norteamérica.
Para más información sobre qué aerolíneas siguen transportando animales para investigación, consulte la campaña Cargo Cruelty de la BUAV.
9 de enero de 2013
26 de diciembre de 2013
©care2
cc traducción @lisperguer