Home

[Memorialista india americana. Militó en el Movimiento Indio Americano, AIM, en los años setenta y ochenta.]

[William Yardley] Murió el 14 de febrero en Crystal Lake, Nevada, Mary Ellen Moore-Richard, que fue miembro del Movimiento Indio Americano (AIM, por sus siglas en inglés) durante sus acciones militantes en los años setenta y que, bajo el nombre de Mary Crow Dog, escribió más tarde sus bien recibidas memorias, ‘Lakota Woman’. Tenía 58 años.
Su muerte fue anunciada por la Rooks Funeral Chapel, en Mission, Dakota del Sur.
Moore-Richard fue una chica pobre que se crió en la Reserva Sioux Rosebud en Dakota del Sur a fines de los años cincuenta y sesenta. Durante su vida fue conocida bajo varios nombres, incluyendo Mary Brave Bird y Mary Crow Dog, un reflejo de su compleja vida familiar e identidad racial. Su padre, Bill Moore, que descendía en gran parte de blancos, se marchó cuando ella era una bebé, y a veces se burlaban de ella y la llamaban iyeska –mestiza- cuando era niña.
“Siempre esperaba la llegada del verano, el sol de la pradera, el sol de los paisajes áridos [Badlands], para broncearme y adquirir una piel de verdad”, escribió en ‘Lakota Woman’, que escribió con el periodista y autor Richard Erdoes y publicó en 1990. En 1994, la compañía Jane Fonda Films produjo una película para el canal de televisión TNT basada en el libro.
Moore-Richard escribió que su padre adoptivo le enseñó a beber cuando tenía diez años.
“Los pequeños campamentos en los que vivimos -He Dog, Upper Cut Meat, Parmelee, St. Francis, Belvidere- eran lugares sin esperanza donde cuerpos y almas eran destruidos poco a poco”, escribió. “Las escuelas nos convirtieron a muchos en analfabetas. No nos enseñaron ninguna habilitad. La tierra fue entregada a rancheros blancos. En la reserva prácticamente no había trabajo y fuera de la reserva, los blancos no contrataban a indios”.
Estudió en el Internado San Francisco de la reserva y, como generaciones de indios americanos, fue educada como cristiana e instruida a no usar su lengua nativa sioux. De adolescente, publicó un diario describiendo los abusos e irregularidades en la escuela, y esta, dirigida por curas y monjas católicos, la castigó, contó. Algunas de sus experiencias escolares son descritas en un capítulo de su libro, titulado ‘Civilize Them With a Stick’.
Luego, Moore-Richard se unió al Movimiento Indio Americano, una organización de defensa de los derechos civiles a veces violenta que organizó bien publicitadas protestas, incluyendo una en la que los manifestantes ocuparon las oficinas de la Oficina de Asuntos Indígenas en Washington en 1972.
Moore-Richard, que se casó con uno de los dirigentes de la organización, Leonard Crow Dog, tuvo su primer hijo durante la ocupación no violenta de dos meses del pueblo de Wounded Knee en la Reserva Pine Ridge en Dakota del Sur, que empezó en febrero de 1973.
La violencia en la reserva continuó mucho tiempo después de la ocupación; su estrecha amiga y compañera del AIM, Anna Mae Pictou Aquash, fue encontrada muerta en 1976.
“La policía dijo que había muerto de hipotermia, pero tenía una bala calibre 38 en su cabeza”, escribió Moore-Richard en 1990.
En 2004, un miembro del AIM, Arlo Looking Cloud, fue condenado por el asesinato de Aquash. La fiscalía dijo que miembros del AIM creían que Aquash había estado espiando al AIM para el FBI.
En 1993, Moore-Richard y Mr. Erdoes escribieron una secuela de su primer libro, que titularon ‘Ohitika Woman’.

Mary Ellen Moore-Richard nació en Pine Ridge el 26 de septiembre de 1954. Entre sus sobrevivientes se encuentran cuatro hijos (Robert He Crow, Francisco Olguin, Henry Crow Dog y Leonard Crow Dog Jr.); dos hijas (Jennifer Crow Dog y Summer Rose Olguin); su madre (Emily Smith); dos hermanos (Robert Joe Moore y Michael Smith); y dos hermanas (Kathleen Moore y Barbara Moore).
En 1994 Moore-Richard fue una presencia regular en el plató de la película para TNT. En una entrevista entonces con el diario Los Angeles Times, dijo que el AIM debía ser más apreciado por los indios americanos.
“Antes del AIM, la gente no llevaba el pelo largo, no tenían orgullo de ser indios”, dijo. “Todo el mundo se asimilaba. Esta gente sigue ninguneando al AIM, pero ahora hacen sus danzas al sol. Antes, eso no lo hacía nadie, porque todos eran católicos y nadie sabía nada sobre las tradiciones indias hasta que llegó la gente del AIM. Ahora están mucho mejor, pero todavía no reconocen al movimiento”.
9 de marzo de 2013
4 de marzo de 2013
©new york times

cc traducción @lisperguer

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s