Home

[Estados Unidos] [Abogado de derechos civiles que defendió varios casos ante la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos y fue largo tiempo abogado del Fondo Educativo y de Defensa Jurídica de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color, NAACP.]

[Matt Schudel] Murió el 22 de marzo en el Suburban Hospital de Bethesda el abogado de derechos civiles, James M. Nabrit III, que defendió varios importantes casos relacionados con la educación y la libertad de expresión ante la Corte Suprema de Justicia entre los años sesenta y ochenta. Tenía 80 años.
Tenía cáncer al pulmón, informó Elaine Jones, ex presidente del Fondo Educativo y de Defensa Jurídica de la NAACP, para la que Nabrit trabajó durante treinta años.
Nabrit, cuyo padre fue un importante abogado de derechos civiles que también fue presidente de la Universidad Howard, defendió decenas de casos ante la Corte Suprema en temas tan fundamentales como educación, libertad de expresión y acceso a servicios públicos.
Su caso más notable puede haber sido el de Keyes contra el Distrito Escolar No. 1, en Denver (1973). Fue el primer caso de desegregación escolar que llegó a la Corte Suprema desde un estado que no tenía leyes de segregación.
La Corte Suprema aceptó el alegato de Nabrit de que la segregación de facto en Denver dejaba a los estudiantes de minorías con instalaciones y personal de inferior calidad, negando a los estudiantes oportunidades iguales a una buena educación.
“Fue realmente uno de los grandes abogados del movimiento por los derechos civiles”, dijo el martes en una entrevista Ted Shaw, ex presidente y director jurídico del Fondo de Defensa Jurídica (LDF). “Jim formaba parte de la espina dorsal del equipo jurídico que se encargaba de los derechos civiles y fue parcialmente responsable de sacar a la superficie los casos de derechos civiles. Tuvo un profundo efecto sobre la legislación”.
En 1959, Nabrit fue contratado para el Fondo de Defensa Jurídica por Thurgood Marshall, que en 1967 se convirtió en el primer juez afroamericano de la Corte Suprema de Estados Unidos. Nabrit recordaba haber trabajado con Marshall en algunos casos en Luisiana con un guardia estacionado frente a su sala en la noche mientras sonaban tiros en la calle.
Nabrit trató varios casos de sentadas de estudiantes universitarios afroamericanos que protestaban por haber sido rechazados en restaurantes y locales públicos en los años sesenta. Trabajó en casos de discriminación escolar en Virginia, Carolina del Norte, Arkansas y Luisiana, así como en casos de pena capital en Alabama, Florida y otros estados.
“La Corte Suprema llevaba la delantera de las otras ramas del gobierno en su oposición a la discriminación”, dijo Nabrit en una entrevista de 2001 con la revista Washington Lawyer. “El presidente Eisenhower y el presidente Kennedy apoyaban ambos algunos aspectos de la legislación de derechos civiles, pero la Corte era la institución que llevaba la batuta”.
En 1965, Nabrit y el presidente de LDF, Jack Greenberg, esbozaron un plan que fue aprobado por un juez federal que permitió la marcha de Selma a Montgomery, que fue encabezada por el Reverendo Martin Luther King Jr.
Nabrit trabajó en la apelación de la Corte Suprema en un caso de Birmingham, Alabama, en 1963, en la que King y otros manifestantes fueron encarcelados después de habérseles negado el permiso para organizar una marcha. Cuando estaba encarcelado, King escribió su célebre ‘Carta desde la cárcel de Birmingham’.
En 1969, Nabrit logró el voto unánime de la Corte Suprema después de que al líder de los derechos civiles, Fred Shuttlesworth, que murió en 2011, se le negara el permiso de marchar en Birmingham, en violación de su derecho a la libertad de expresión.
“Hay un montón de personas que son héroes y cuyos nombres son bien conocidos”, dijo el martes Jones, que fue presidente del Fondo de Defensa Jurídica de 1993 a 2004. “Jim Nabrit es uno de esos héroes olvidados cuyos nombres no eran conocidos. Los héroes que conocemos dependían de su asesoría”.
James Madison Nabrit III nació el 11 de junio de 1932 en Houston. Creció fundamentalmente en Washington y recordaba haber visto a Marshall, William H. Hastie y otros abogados de derechos civiles a la mesa de su familia.
Su padre, James M. Nabrit Jr., elaboró el primer curso en derechos civiles en Howard en los años treinta y fue uno de los principales arquitectos de la estrategia jurídica detrás del caso Brown contra la Junta de Educación, el histórico caso de 1954 cuando la Corte Suprema derogó la segregación en las escuelas públicas.
El padre de Nabrit fue presidente de la Universidad Howard de 1960 a 1969, con una interrupción entre 1965 y 1967, cuando fue embajador de Estados Unidos ante Naciones Unidas.
El joven Nabrit estudió en la Escuela Secundaria Dunbar y egresó de la que ahora es la Northfield Mount Hermon School, un internado privado en Massachusetts. Se graduó en la Universidad Bates en Lewiston, Maine, en 1952, y en la Facultad de Derecho de Yale en 1955. Sirvió en el ejército y practicó en el bufete Reeves, Robinson & Duncan, de Washington, antes de unirse al Fondo de Defensa Jurídica.
Después de retirarse en 1989, se mudó a Leisure World en Silver Spring. Su esposa durante 52 años, la ex Roberta Jacquelyn Harlan, murió en 2008. Nabrit no deja sobrevivientes.
Sus intereses fuera del campo de la ley incluían la fotografía, los ordenadores, el buceo y la magia.
Nabrit fue miembro de la junta de LDF durante muchos años y la asesoró en incontables casos jurídicos, incluyendo uno sobre el actual libro de registro de la Corte Suprema.
“Si existiese una cosa como la nobleza de los derechos civiles”, dijo Shaw, “Jim sería el príncipe”.
30 de marzo de 2013
26 de marzo de 2013
©washington post
cc traducción c. lísperguer

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s