Home

[Controvertido biógrafo de celebridades. Escribió polémicas biografías de iconos de Hollywood, entre ellos Cary Grant, Lucille Ball y Errol Flynn.]

[Elaine Woo] Murió el 21 de abril en su casa en Los Ángeles el poeta, crítico literario y prolífico biógrafo de celebridades que encontró intrigas políticas y sexuales en las vidas de símbolos de Hollywood como Cary Grant, Marlene Dietrich y, más polémicamente, Errol Flynn. Tenía 81 años.
La causa de su muerte fue aparentemente un ataque al corazón, de acuerdo a Todd McCarthy, un amigo cercano.
Higham escribió dos docenas de biografías, muchas de las cuales eran tan obscenas que un crítico, reseñando ‘Howard Hughes: la vida secreta’ [Howard Hughes: The Secret Life], de 1993, bromeó que el escritor había “alcanzado el punto en que la mayoría de sus personajes habían dormido unos con otros”. Según los cálculos de Higham, Hughes era bisexual y tuvo una aventura con Grant y al menos con otros dos personajes de Higham, Bette Davis y Katharine Hepburn.
Su obra más sensacional fue ‘Errol Flynn: la historia no contada’ [Errol Flynn: The Untold Story] (1980), en la que el ídolo de las matinés con largometrajes de capa y espada era un espía nazi. Higham decía que poseía numerosos documentos, incluyendo cientos de documentos oficiales, pero el libro fue denunciado por la ex esposa de Flynn, colegas y otros biógrafos.
Higham consideraba que sus obras más importantes eran ‘Negociando con el enemigo’ [Trading With the Enemy] (1983) y ‘La esvástica americana’ [American Swastika] (1985), en las que analizaba la colusión entre el Tercer Reich y prominentes estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial.
Dijo que basaba sus conclusiones en los vínculos nazis de Flynn en más de cinco mil documentos del gobierno de Estados Unidos, incluyendo memos del Departamento de Estado, solicitudes de pasaporte y partes de la Guardia Costera. Una de sus afirmaciones era que el actor convenció a Warner Bros. de que rodaran escenas para la película ‘Bombarderos en picada’ [Dive Bomber; Escuadrón suicida; Bombarderos], de 1941, en Pearl Harbor y en una base naval en San Diego y luego se las arregló para que el gobierno japonés viera el metraje antes de su fatídico ataque contra Estados Unidos.
La ex esposa de Flynn, Nora Eddington Black, que estuvo casada con él durante la Segunda Guerra Mundial, escribió una carta al Times, en 1980, contando que Higham “no ha entregado ni un solo documento sobre las presuntas conexiones de Errol con la Gestapo”. Otro estridente crítico fue William Donati, que en 1989 co-escribió un libro con el doble de Flynn, Buster Wiles, titulado ‘Mis días con Errol Flynn’ [My Days With Errol Flynn]. Donati escribió un capítulo en el que acusaba a Higham de alterar documentos oficiales para apuntalar sus acusaciones contra Flynn, que murió de un ataque al corazón en 1959.
Higham defendió su interpretación diciendo al New York Times: “No tengo un documento que diga que Erroll Flynn era un agente nazi. Pero he reconstruido un mosaico que prueba que sí lo era”.

Nacido el 18 de febrero de 1931 en Londres, Higham pasó sus primeros años rodeado de criados como el hijo de un adinerado ejecutivo de la publicidad. Pero de acuerdo a su libro de memorias de 2009, ‘In and Out of Hollywood’, su infancia fue inestable: su madre abandonó a la familia cuando él tenía tres años, su padre murió cuando tenía siete, y su madrastra abusaba sexualmente de él. Finalmente volvió a vivir con su madre, que se había vuelto a casar, pero no se sentía querido.
Rechazó la universidad para trabajar en una librería y empezó a escribir poesía, publicando dos libros a la edad de veintidós años. A principio de los años cincuenta, se mudó a Australia, donde terminó su primer y único matrimonio: reconoció que se sentía atraído por los hombres, y su esposa se enamoró de una mujer.
Higham, cuyo compañero de toda la vida, Richard Palafox, murió hace dos años, sin dejar familiares directos.
En Australia empezó a escribir sobre personajes famosos para un diario de Sydney, que lo envió con misiones a Hollywood. Estaba investigando para un libro sobre el director Orson Welles cuando aceptó una posición como docente en la Universidad de California en Santa Cruz en 1969. Poco después se mudó a Los Ángeles y se convirtió en corresponsal en Hollywood para el New York Times.
En 1970, la University of California Press publicó su primera biografía, ‘Las películas de Orson Welles’ [The Films of Orson Welles], en la que avanzaba la teoría de que el legendario director, con toda una historia de proyectos fílmicos abandonados, sufría de un “genuino temor a terminar” sus proyectos. El libro fue denostado en el New York Times por el director e historiador del cine Peter Bogdanovich, que dijo que el libro de Higham estaba tan lleno de imprecisiones y conclusiones mal fundamentadas que equivalía a “un libro de texto ilustrado sobre cómo perjudicar con métodos criminales la carrera de un artista”.
En el Los Angeles Times, el crítico literario Charles Champlin escribió que aunque la erudición de Higham era impresionante, el resultado era “un libro franco y absorbente, pero me atrevo a decir lejos de ser definitivo”.
En las siguientes cuatro décadas, Higham inundó Hollywood con biografías de famosos: Florenz Ziegfeld, Cecil B. DeMille, Ava Gardner, Charles Laughton, Olivia de Havilland y Lucille Ball fueron algunos de sus personajes. Su biografía de Hughes fue la base del largometraje ‘El aviador’ [Aviator], de 2004, con Leonardo DiCaprio en el rol estelar como el excéntrico magnate de la aviación y productor de cine.
El poeta que se convirtió en rey del pomposo Hollywood desdeñaba a los críticos estadounidenses que consideraban sus libros como farándula. “En Europa no hay esnobismo en relación con los libros de teatro y cine”, dijo Higham al Newsday en 1989, cuando retrató a Grant como un marido que golpeaba a su mujer y un homosexual miserable y reprimido. “En Europa no hay ningún problema en absoluto con un escritor literario que se vuelve algo bastante diferente”.
18 de mayo de 2012
18 de mayo de 2012
©los angeles times
cc traducción c. lísperguer

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s