[Valparaíso, Chile] [El sicólogo canino Raúl Gajardo trata a las mascotas y logra profundos cambios en su personalidad.]
Cuando a uno escucha el término sicología canina se puede imaginar a un perro en un diván ladrando y contando sus problemas, mientras un hombre con una libretita toma nota de lo que está pasando. Esa caricatura no tiene nada que ver con la realidad, ya que el estudio del comportamiento de los perros es una de las mayores herramientas que tenemos para poder acercarnos más a nuestras queridas mascotas y corregir comportamientos indeseados.
Sólo basta ver el famoso programa ‘El encantador de perros’ para darse cuenta lo potente que es el estudio del comportamiento de nuestros perritos.
Para conocer más sobre este tema entrevistamos al veterinario Raúl Gajardo, quien explica que «la gente en general, confunde el adiestramiento con la sicología canina, que es un concepto que recién comenzó a escucharse en Chile en la década de los 90”.
El profesional explica que, para adiestrar a un perro, éste debe estar equilibrado emocionalmente de lo contrario no se puede y ahí entra en juego la sicología canina.
Pero no se trata sólo de estudiar y observar asegura el veterinario, «cuando observas a los perros, te das cuenta de gestos y actitudes distintas individualmente, cuando lo veo le doy gracias a Dios porque con esto se nace. Tú no puedes ser sicólogo canino de un día para otro. Esto tú lo tienes que llevar en la sangre, hay ciertas cosas y actitudes que son necesarias, es como cuando tú naces bueno para el piano o para la pelota. Tú naces con la actitud o el feeling determinado con los animales y eso tu lo vas perfeccionando con el tiempo».
Todos los días se aprende algo nuevo, señala el veterinario y psicólogo canino. Y es porque aunque los perros compartan su raza, entre sí son todos diferentes. Por lo tanto para tratarlos sicológicamente siempre depende de cada caso en particular.
El pasado sábado, el psicólogo canino ofreció un seminario en Valparaíso organizado por la Sociedad Protectora de animales de Valparaíso «Carlos Puelma Besa» a través de Animal Paraíso, el que tituló ¿Cómo entender a mi perro? La actividad congregó a la comunidad porteña para que ellos pudiesen realizar preguntas y dudas junto a sus mascotas para lograr un mejor entendimiento entre ellos. Pero no sólo para perros estuvo dirigida esta actividad, también hubo lugar para sus amigos gatos, con quienes muchos canes tienen relaciones de amor y odio.
El Perro y Su Amo
Uno de los casos en sus 25 años de trabajo con los perros que más le marcó por la intensidad de los hechos, fue la historia de un perrito sharpei, quien no toleró que su dueña fuera a trabajar y lo dejara solo. El perro estaba acostumbrado a estar todo el día con ella cuando su dueña trabajaba en su casa y no salía de ella.
«El perro se quedó con una ansiedad tremenda, se comió literalmente la puerta del departamento. Un día, la llamaron a su casa diciéndole, «señora véngase por favor, porque su perro se comió la puerta y tiene la cabeza afuera de la puerta del departamento».
Raúl cuenta que el perro sharpei se había comido literalmente la puerta, la que estaba llena de sangre por las heridas que se ocasionó al romperla. El problema, en ese caso, en particular era la separación entre el dueño y el perro. «A ese perrito tuvimos que hacerle un tratamiento específico, pero no solamente al perro, a la dueña también, eso hace un tratamiento efectivo para que el animal cambie».
Raúl cuenta que el sharpei superó su ansiedad, pero no fue fácil porque la dueña tuvo que cambiar todo el hábito que tenía ella con su perro. «Ella tuvo que modificar la conducta hacia el perro, como por ejemplo sacarlo a pasear más rato porque el can no hacía mucho deporte, todos esas modificaciones lograron que se calmara».
El principal problema es tratar al perro como un humano. «Cuando están humanizados creas los conflictos, porque el perro comienza a actuar como una persona».
El especialista indica que en ocasiones sucede que el perro toma las características de su dueño. Por ejemplo, si una persona es acelerada, es común que su perro sea ansioso, cuando la persona es arisca los perros toman el mismo comportamiento y cuando son sobreprotectores el perro toma la actitud de ser dominante.
Sin embargo, señala que hay algunas personas que no comprenden bien que cuando él está tratando al perro también está tratando al dueño. «A veces las personas prácticamente quieren que uno haga magia, entonces tú vas y le dices ya, haga tal cosa en el día, sáquelo tantas veces, y te dicen no porque lo que pasa es que estoy ocupada, tengo que trabajar, que tengo que salir, que tengo reunión, entonces te encuentras con que no hay una verdadera preocupación por el perro».
Y es el punto donde aparece el concepto de Tenencia responsable de Animales. «Soy súper defensor en este país de la tenencia responsable porque hay que hacerse responsable por tu perro, si tú tienes un perro tienes que hacerte cargo de su parte sicológica y de la parte física. Una mezcla de cosas hacen que el perro se desarrolle en un lugar bueno».
Reglas Básicas
El especialista aconseja algunos tips para el desarrollo sicológico óptimo del perro óptimo.
«Cuando un perro llega a los 45 días a la casa ya sea porque lo adoptaste o lo compraste, lo primero es darle las reglas básicas, los límites, donde puede estar, dónde va a dormir y dónde va a comer. Además de educarlo, hay que enseñarle a que el perro a esperar. «No pasarle un plato de comida y que se la coma al tiro. Deben pasen un par de minutos, le pasas el plato, después se lo quitas y lo vuelves a poner, eso te hace ser el líder de la manada».
«Por ejemplo el ejemplo clásico. El perro está al lado de la parrilla para un asado. Error, él tiene que entender que hay un espacio y que el líder de la manada es el que está ahí, es su espacio, en este caso del dueño.
Con respecto a la sobreprotección de algunos dueños a sus mascotas, ellos tienen que tener en cuenta la línea que divide lo que es normal y lo que es anormal. Y explica: «por ejemplo yo tengo un perro chico y lo saco a pasear a la calle con la cadena y cada vez que se me cruza otro perro lo tomo en brazos. Al hacer esto, le estoy creando un problema al perro porque él cada vez que se le acerque un perro será algo negativo».
Perros Bravos
Con respecto a la preparación sicológica de los perros de las llamadas razas bravas como rottweilers, dobermans y pitbulls, el encantador de perros chileno explica que estas razas deben hacer mucho ejercicio y cultivar la característica sociable en ellos, pero para ello es aconsejable asesorarse con un profesional.
«La responsabilidad del comportamiento de las razas especiales, es de un 70% de las personas y un 30 % que es genético. Yo soy un defensor de todas las razas poderosas, el que tiene la culpa de un comportamiento agresivo es el netamente el dueño. Por ejemplo si quiero un rottweiler, o un pastor alemán o un pitbull porque es bonito lo agarro , lo meto a mi casa, no lo socializo y después vienen visitas es lógico que el perro va a reaccionar de forma no adecuada, esa es responsabilidad netamente del dueño».
Llamado
El psicólogo perruno advierte que en materia de políticas animalistas el gobierno está en deuda. «El gobierno debería poner un poquito más de su parte, porque hay que hacer un millón de cosas, yo estaría encantado de hacer un proyecto bueno con el fin de rehabilitar perros y corregir el nivel de abandono en Chile. Pero falta que se pongan las pilas. Hace cinco años que están en lo mismo con la ley. Entonces no me extraña que la alargan un año más, para cuando hayan elecciones».
15 de octubre de 2012
©estrella de valparaíso
¿PUEDES AYUDAR A UNA PERRITA QUE YA MATÓ AUN GATITO DE LA CASAS DONDE VIVE Y AHORA MOLESTA SIN PARAR A OTRA PERRITA QUE ES MAYOR? NADIE QUIERE LLEVARSELA EN ADOPCIÓN, ENTONCES SUS AMOS LA TENDRÁN QUE PONER A DORMIR ¿PUEDES AYUDARLA?